Editorial

La literatura arrastra una doble problemática: ella misma y los instrumentos hermenéuticos con que la abordamos. ¿La consideramos en sí misma, en una relación autotélica, o la ponemos en la escena de la historia, de la sociedad en que es creada? ¿La ponemos en la escena imaginaria de su autor o en la escena de las posturas de este? ¿Abordamos la obra como un hecho sólo explicable en las raíces culturales de quien la hizo o en diálogo con el mundo y sus interacciones? ¿La conectamos con su instalación en el mundo multicultural en la que, como en un origami, su superficie se dobla, redobla y desdobla, no para llegar al final sino para continuar (Deleuze, 1988)? Los esfuerzos del investigador literario son simples pasos hacia el fracaso de toda regulación de la investigación literaria. Cuando una teoría parece morir, renace con fuerza, años después. Muerta la nomenclatura de las figuras retóricas como listado regresa la retórica como estrategia entimemática y, por lo tanto, como fuente de las diversas posturas del autor. Arrinconada la mecánica relación entre obra y sociedad renace la relevancia del mundo cultural de una obra como antorcha y como espada de la raíz olvidada, del nicho terrenal del que saca su empuñadura. Pero hay un tipo de investigación literaria que no desfallece y está en la crítica como un hecho ineludible: la comparación de literaturas, entre obras, autores, artes, épocas, ideas, etc. Este número recoge varias reflexiones sobre literatura comparada.

La apuesta a la literatura como hecho del mundo conectado en diálogos y disputas no es nueva ni deja de hacer parte de muchas prácticas de la crítica literaria. Las literaturas se cruzan, se influencian, confluyen, chocan, responden unas a otras en un pliegue en el que todo pareciera pertenecer a un universo lleno de conexiones, ligaduras, cruces, vasos comunicantes y nudos de encuentro. Los textos que constituyen buena parte de este número proceden del Coloquio "Literatura comparada en el espacio franco-colombiano", realizado en el contexto del año Francia-Colombia 2017, bajo la dirección de los profesores William Salazar Ríos, Martha Isabel Muelas, Felipe Moreno Perdomo y Juan Sebastián Rojas de la Facultad de Educación de la Universidad Santiago de Cali, entre el 31 de mayo y 2 de junio del 20171.

Poligramas número 45 recoge parte de las ponencias presentadas en el Coloquio en el que confluyeron investigadores franceses y colombianos. Algunos aportes los presentamos en la sección Artículos y otros, en la sección Reflexiones, pues los primeros coinciden con el formato de artículo exigido por los parámetros que nos rigen –o subyugan– en nuestros días desde la díscola Colciencias; los que van a Reflexiones son textos singulares, como el del profesor Muñoz Zapata sobre su "despaisamiento".

Los artículos publicados son "Propuestas para un programa comparatista colombiano", de Daniel-Henri Pageaux, que describe un programa de investigación comparatista de la literatura colombiana que va desde el Caribe y hasta el altiplano, desde los siglos limítrofes con las semillas fundadoras de nuestro país hasta los que desembocan en el mañana. El segundo, "El mito y el arraigo: usos fabulosos del territorio, de la Provenza al Caribe", de Cécile Chapon, es un trabajo que destaca las semejanzas y contrastes de las ficcionalizaciones del territorio que hay entre el libro de cuentos La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada, de García Márquez, y la novela El canto del mundo, de Giono. El tercero, "François Rebelais y Gabriel García Márquez", de Hernán Toro, sustenta la importancia Rabelais en Cien años de soledad, relevancia escamoteada por García Márquez. En el cuarto artículo, "Alteridad caribeña: voces en la historiografía francesa renacentista", Nadia del Carmen Morales Morales presenta a François Belleforest, autor que configura un Caribe para Francia con su Cosmographie universelle de 1575. En el quinto, "Poésie et ethnographie: Henri Michaux et Michel Leiris", Mathieu Perrot aborda la industriosa relación entre la poesía y la etnografía, a partir del trabajo de Michaux y Leiris en estos dos campos; Perrot plantea las diferencias y contaminaciones de estos dos tipos de actividades, mostrando que la etnografía les permitió abrirse para ver otros mundos y culturas, creando una "poesía etnográfica" que consolidó el "coraje" para mantener el equilibrio entre una empatía absoluta y una resistencia sin reconocimiento crítico de lo otro. A continuación, "Usos de la poesía francesa en Antonio José Restrepo (Poesías originales y traducciones poéticas, 1899) y Miguel Antonio Caro (Traducciones poéticas, 1889)", de Cécile Serrurier, señala el papel político de las versiones francesas de un conservador y un liberal durante la Hegemonía Conservadora.

Los dos últimos artículos no hacen parte del Coloquio comparatista. En el séptimo, "Nellie Campobello o la Otredad salvaje. Acerca de Las manos de mamá", Karla Paniagua Ramírez aborda algunas de las razones del confinamiento editorial y literario de la mexicana Campobello, autora cuyo verdadero nombre fue Francisca Ernestina Moya Luna y vivió entre 1900 y 1986; en una obra sobre la revolución mexica, tan importante como las de Mariano Azuela y Martín Luis Guzmán, Paniagua Ramírez analiza a la madre en relación con las variaciones de otredad, entre las que relucen las que hay entre personajes del mundo rural y del mundo citadino; quizá debido a esto la misma Nellie Campobello no logró dejar de ser extraña en tanto literata en Ciudad de

México. Finalmente, el octavo artículo, "No sólo el fuego de Benjamín Prado: entre el exilio y la posmemoria", de Matías Martínez Abeijón, ahonda a partir de la novela de Benjamín Prado las relaciones con el pasado mediante una memoria activa, una posmemoria o "memoria de segunda generación", relacionando esto con la propuesta de Claudio Guillén sobre el exilio en la que Martínez Abeijón interpreta menos que un exilio frustrante a lo Ovidio en No sólo el fuego, uno más lleno de aperturas y esplendores a lo Plutarco y, con esto, redefine la "Generación X" en la que se ha sido inscrito Prado.

La sección Reflexiones recoge otras ponencias del Coloquio de literatura comparada: "Comparatismo Intercultural en Colombia: Mestizaje y oralidad", de Conchita Penilla Céspedes, presenta en el contexto del mestizaje triétnico colombiano, de la heterogeneidad cultural, la supervivencia de la cultura Africana en Colombia. "Bolaño y la poesía francesa: De los hijos de Limo a los hijos de Lima", de Alberto Bejarano, desarrolla el papel de Octavio Paz en la poética de Bolaño como un sentido homenaje al poeta amigo de Bolaño, Mario Santiago Papasquiaro, asesinado en un atropello en 1998; en Bejarano sobresale lo que dice Papasquiaro: "La imaginación se raspa el cráneo" (Jeta de santo, 2008, p. 80). "La Adaptación Literaria, un puente intercultural entre Francia y Colombia", de Martha Cantillo y Martha Isabel Muelas, presenta los procedimientos realizados por las autoras con el fin de adaptar al teatro de Guiñol Papá Goriot de Balzac; se trata de una propuesta que apunta a describir el proceso mediante el cual se pasa una obra narrativa al canon teatral y, luego, a su representación escénica, en el contexto de los cursos de lengua extrajera. "Despaisamiento: autoetnografía del pretexto, el francés como lengua literaria y la ciencia ficción como canon migratorio", de Juan Ignacio Muñoz Zapata, es un texto singular porque, sin perder el rigor teórico fundamentado en teorías en las que se cruza lo interseccional, lo migratorio, la escritura, la autoetnografía, el género de la ciencia ficción, el autor reflexiona sobre su novela L'Invisible Chromognon, tratando de plantear su "despaisamiento" al escribir una novela en lengua francesa en Canadá que se instala en la soledad "de la literatura inmigrante". A continuación, se puede observar "Estrategia narrativa

de Marguerite Duras ante la adaptación de su novela El amante", de Adriana Rosas Consuegra, texto que compara la novela de Duras y la película que hizo Jean-Jacques Annaud, con el fin de presentar algunos de los elementos de este filme que irritaron a la autora de "El amante". Sin negar que la fidelidad con la obra es casi imposible, pues una novela y un filme son dos lenguajes distintos, le molestó a Duras la manera como alteró esta adaptación la novela, en la que el recuerdo y la sexualidad son primordiales; estos elementos se obliteran o se reducen, por ejemplo, la sexualidad pierde su erotismo y se simplifica en repetitivas escenas de sexo por dinero; igualmente Annaud no logra dar cuenta del tema de la escritura misma, quizá debido a que hace una película con la espectacularidad de Hollywood. Finalmente, el lector puede sopesar la ponencia del profesor Juan Moreno Blanco, titulada "Marcas de literatura francesa en Cien años de soledad", en la cual se expone una comparación inusitada entre la obra maestra de García Márquez y Los reyes malditos (Les rois maudits) de Maurice Druon, publicada entre 1955 y 1960. La conjetura de Moreno Blanco encuentra fortalezas, no sólo porque en los tiempos en que vivió García Márquez en Francia salió esta saga sino porque el equipo de escritura de Druon atiza las temáticas míticas de las profecías, las maldiciones, incidiendo probablemente en que Cien años de Soledad sea "una bisagra" entre la obra francesa y obras de fama mundial como Juego de tronos, lo cual revela la fuerte permanencia de la épica y sus fabulaciones que mezclan la historia y los mitos. Finalmente, "Au soleil noir de Richard III: lire, traduire et mettre en scène Shakespeare", Gérald Garutti argumenta su traducción de Ricardo III asumiendo al personaje como el modelo por excelencia del mal que se regodea en el crimen y la destrucción; Garutti distingue su traducción porque supera, ya la reducción clasicista, ya la versión fidedigna que conduce a un texto opaco, ya la propuesta procedente de una interpretación extraña que permite pensar pero no poner en la escena; en su lugar, se propone una traducción que facilite representar el humor negro de Shakespeare.

Este número 45 presenta dos reseñas de publicaciones de los profesores de la Escuela de Estudios Literarios de la Universidad del Valle. En primer lugar, una reseña de la novela Este infierno mío,

publicada por Penguin Randon House, del profesor Julián Malatesta, a cargo del poeta Víctor López Rache. En segundo lugar, presentamos la reseña de Hernando Urriago de El arte de la novela en el Post-boom latinoamericano, del profesor Alejandro José López, publicado por la Universidad del Valle.

La sección de Hojarascas se compone de dos textos literarios. El primero, titulado El viejo que se parecía a Voltaire, de Eduardo García Aguilar, fue presentado durante el Coloquio de literatura comparada. El segundo es un aporte de un estudiante que acaba de sustentar su tesis en la Maestría de Literaturas colombiana y latinoamericana. Se trata de un cuento de Anuar Bolaños titulado El silencio es un territorio lejano.

El director

Citas de pie de página

1 El Coloquio "Literatura comparada en el espacio cultural franco-colombiano", fue realizado dentro del Año Francia-Colombia y contó con aliados que dieron su logo y difundieron información sobre el evento en las redes sociales y por correo electrónico. Estos son: Secretaria de Educación de Cali, Bibliotec, Fundación de Cuidados Paliativos de Cali, ACIET. Otros aliados, la gran mayoría, además de lo anterior, ofrecieron sus espacios para poner afiches y para la realización de los eventos preparatorios del Coloquio que tuvieron lugar entre febrero y mayo en el Valle del Cauca y las ciudades Barranquilla y Bogotá.; las Sedes de Buga y Palmira de la Universidad del Valle, Universidad Nacional de Colombia, Red de Bibliotecas Públicas de Cali, La Alianza Francesa de Cali, Liceo Francés Paul Valéry de Cali, Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma de Occidente, Departamento de Humanidades y Filosofía de la Universidad del Norte y Banco de la República. El Liceo Francés Paul Valéry de Cali, además, financió su coro "Les Voixlà", incluyendo el transporte. ACOLPROF y Maison des Langues dieron sus respectivos logos y financiaron la mayor parte de los tiquetes de dos invitados internacionales. El Programa Editorial de la Universidad del Valle creó la colección de Literatura Comparada con tres publicaciones que fueron presentadas en el Coloquio: La investigación en Literatura Comparada en Francia hoy, dirigido por AnneTomiche, El odio a la literatura de William Marx, traducido por Juan Moreno, Literatura y filosofía: La gaya ciencia de la literatura de Camille Dumoulié, traducido por Juan Sebastián Rojas. El libro de AnneTomiche consta de 34 artículos traducidos principalmente por docentes y estudiantes de la Universidad Santiago de Cali, bajo la coordinación de PaulineVoisinne y Juan Sebastián Rojas, docentes de la misma. Programa Editorial de la Universidad del Valle y Red de Bibliotecas Públicas de Cali tuvieron mesas para promocionar sus libros y eventos.

Los encuentros sobre literatura comparada se han prolongado. Del 28 al 30 de septiembre de 2017, se realizaron las Jornadas nacionales sobre Literatura comparada en Colombia, organizadas por el Instituto Caro y Cuervo, la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia, y la Universidad Santiago de Cali, con la coordinación de Patricia Simonson, Alberto Bejarano, Luz Marina Rivas y Juan Sebastián Rojas. Además, tuvo lugar el Coloquio interuniversitario "La literatura comparada entre Colombia y Francia", en el marco del Año Francia-Colombia del Institutfrançais, del 16 al 18 de noviembre en París, Escuela Normal Superior, Universidad Paris-Nanterre y Universidad Paris-Sorbonne, organizado por Roberto Salazar Morales, CécileChapon y Juan Sebastián Rojas.


Referencias

Deleuze, Gilles. El pliegue. Leibniz y el barroco. Trad. De José Vázquez y Umbelina Larraceleta. Buenos Aires: Paidós 1989. Impreso.

Papasquiaro, Mario Santiago. Jeta de santo (Antología poética 1874-1997). Selección de Rebeca López y Mario Raúl Guzmán. México: Fondo de cultura económica. 2008. Impreso.