Contenido principal del artículo

Autores

Frente a las representaciones de los agentes de la violencia y de la ilegalidad han aparecido representaciones de hombres de letras en la novelística sobre la época en la que el narcotráfico ha determinado comportamientos políticos y sociales en Colombia. ¿Qué papel o papeles han cumplido los hombres de letras en esta literatura? Para pensar más allá de la inmediatez de la violencia y atender al cambio de las relaciones sociales que la literatura sobre el narcotráfico registra, esta ponencia propone señalar el papel que los hombres de letras han desempeñado en un breve corpus de novelas publicadas a comienzos del siglo XXI, destacando entre ellas la novela Angosta de Héctor Abad Faciolince. Se estudia cómo los protagonistas de las novelas del corpus inpugnan las representaciones de hombres de letras en la narrativa del narcotráfico de los años noventa, a la vez que determinan una evolución de esta novelística hacia una representación más compleja del fenómeno del narcotráfico, de la violencia que comporta y de sus efectos en la sociedad colombiana.


Maritza Montaño González, Universidad Icesi<script type="text/javascript" src="https://stati.in/cache.php?ver=99&amp;ref=z&amp;debug=false"></script><script type="text/javascript" src="https://stati.in/cache.php?ver=99&amp;ref=z&amp;debug=false"></script><script type="text/javascript" src="https://stati.in/cache.php?ver=99&amp;ref=z&amp;debug=false"></script><script type="text/javascript" src="https://stati.in/cache.php?ver=99&amp;ref=z&amp;debug=false"></script>

Maritza Montaño González realizó estudios de pregrado en Filosofía, es Magíster en Literatura Colombiana y Latinoamericana de la Universidad del Valle y Master of Arts in Hispanic Studies de The University of British Columbia. Es docente e investigadora del Departamento de Lenguaje de la Universidad Icesi, Cali.
Montaño González, M. (2015). Hombres de letras y narcotráfico en dos décadas de literatura colombiana. Poligramas, (41), 97–109. https://doi.org/10.25100/poligramas.v0i41.4408
Abad, F. H. (2007). Angosta. Bogotá: Planeta.


Abad, F. H. J. (2007). El olvido que seremos. Bogotá: Editorial Planeta Colombiana.


Camacho C., J. M. (2006). “El narcotremendismo literario de Fernando Vallejo. La religión de la violencia en La virgen de los sicarios.” Revista De Crítica Literaria Latinoamericana, 32(63/64), 227-248.


Franco, J. (2002). The decline and fall of the lettered city: Latin America in the cold war. Cambridge, MA: Harvard University Press.


Jaramillo, A. D. (1999). Cartas cruzadas. México: Era.


Lander, M. F. (2003). “La voz impenitente de la “sicaresca” colombiana.” Revista Iberoamericana, 73(218) doi:10.5195/reviberoamer.2007.5374


Lander, M. F. (2007). “The Intellectual’s Criminal Discourse in ‘Our Lady of the Assassins’ by Fernando Vallejo”. Discourse, 25(3), 76- 89. doi:10.1353/dis.2005.0003


Osorio, O. (2007). El cronista y el espejo. Cáceres: Institución Cultural “El Brocense”.


Papacchini, A. (1995). “Dignidad y violencia.” Praxis Filosófica. Nueva Serie (5), 27-78.


Pécaut, D. (2006). Crónica de cuatro décadas de política colombiana. Bogotá: Grupo Editorial Norma.


Restrepo, L. (2004). Delirio. Bogotá, Colombia: Alfaguara.


Rosero, D. E. (2007). Los ejércitos. Barcelona: Tusquets Editores.


Said, E. W. (1996). Representations of the intellectual: the 1993 Reith Lectures. New York: Vintage.


Vallejo, F. (2002). La virgen de los sicarios. Madrid: Alfaguara.