Editorial

Álvaro Bautista
Director Revista Poligramas
E-mail: revista.poligramas@correounivalle.edu.co

Tan lejos y tan cerca, la literatura es un evento mediante el cual la distancia de los tiempos, la distancia cultual se vuelve accesible, entra en el ámbito de la compresión. ¿Vivimos con literatura cuando ella está ausente? ¿O vivimos sin literatura cuando está cerca? El trabajo de investigadores, docentes de literatura, consiste en acercar lo distante literario, o mejor, persuadir de su cercanía como las palabras que están ahí para decir y decirnos; palabras que hemos callado no por falta de lenguaje, por falta del evento; palabras que no oímos por ausencia de mediador, de "transductor", según González Maestro (24). Podemos causar el evento y desplegar un juego de interpretaciones que combatan lo no visto, lo no visibilizado.

Este número 44 se compone de seis artículos. El primero, Efraín González en dos guiones cinematográficos: mito y realidad, de Diana Marcela Fajardo Casas, quien analiza dos guiones, Efraín (1980) de Jairo Aníbal Niño (Moniquirá, Boyacá, 1941 - Bogotá, 2010) y Siete Colores (1981) de Dunav Kuzmanich (Santiago, Chile, 1935 - Santa Fe, Antioquia, 2008), en los que se presenta a Efraín González (Santander, 1933 - Bogotá, 1965), mítico bandolero colombiano que es, según la autora, "un símbolo de resistencia a la violencia que se vivió en Colombia en el siglo XX". El segundo, La catedral de los negros de Marcial Gala o una Babel (no) feliz, de Cynthia Callegari, estudia lo que Marcial Gala (La Habana, 1965) llama "la realidad cubana actual, del 59 para acá", captando lo "surrealista y barroco" de esta realidad. El tercero, Tríptico de la infamia de Pablo Montoya, la permanencia del desamparo, de Martha Campobello, examina la novela de Pablo Montoya (Barrancabermeja, Santander, 1963), ganadora en el 2015 de la XIX Edición del Premio Rómulo Gallegos, señalando la utopía, el desamparo y la violencia de la Conquista y de la Francia del siglo XVI. El cuarto artículo, "Encore cet astre", de Jules Laforgue, y "Desnudo bajando una escalera, Nº 2", de Marcel Duchamp: La muerte del idealismo solar, de Pedro A. Cruz Sánchez, pone en juego las relaciones entre pintura, a partir de dibujos de Marcel Duchamp (Blainville-Crevon, Francia, 1887 - Neuilly-sur-Seine, Francia, 1968), y el poema "Encore à cet astre" de Jules Laforgue (Montevideo, 1860 - París, 1887); sin duda esta relación incentiva metodologías sobre las relaciones entre las artes pictóricas y la literatura. El quinto, El poder simbólico y la memoria en la novela "La forma de las ruinas" (2015) de Juan Gabriel Vásquez, de Rosa Jaisully Durán Muñoz. En él a partir del personaje Carlos Carballo de la novela de Juan Gabriel Vásquez (Bogotá, 1973), Durán Muñoz escruta las relaciones entre memoria y construcción de la identidad del otro, en el contexto de la ominosa violencia colombiana. La autora, al final, deja en la mesa preguntas inquietantes en el actual panorama colombiano del llamado "posconflicto": "¿cuáles son los discursos que estamos reproduciendo o construyendo para las siguientes generaciones? ¿Cómo estas prácticas discursivas marcarán en el futuro próximo el camino de confrontación bélica o convivencia con respeto a la diferencia?". El sexto artículo, titulado Ficción especulativa a orillas del Río de la Plata: el nacimiento de un género en tres cuentos de Jorge Luis Borges, de Bruno Longini, aborda el papel conjetural de las ficciones en el rioplatense Borges (Buenos Aires, 1899 - Ginebra, 1986).

En esta ocasión, la sección Reflexiones incluye tres aportes y una carta enviados por el profesor Eduardo Subirats. La sección se titula Esclarecimiento en una edad de destrucción, por Eduardo Subirats, Christopher Britt y Paul Douglas Fenn. Los autores exponen la censura lusohispánica del esclarecimiento, hasta el punto de renunciar al término ilustración, por manido y haber reducido el concepto de Aufklärung o enlightenment. Los textos son: Prometeo desciende del Gólgota como Sísifo, de Eduardo Subirats, el cual crítica el paso de la ilustración al dominio corporativo del pensar, al espíritu de feria global que lanza estrellas para el espectáculo. Subirats propone que "La alternativa a esta lógica involutiva no reside en la fragmentación y deconstrucción de los grands recits, sino en la ampliación y redefinición del esclarecimiento: una ampliación mitológica, filosófica y técnica de esclarecimiento".

Por su lado, Christopher Britt, en Esclarecimiento providencial, apunta a cómo la libertad se ha transformado en una representación de esta como control global; ya no tenemos la razón universal sino los compartimentos de la burocracia de los expertos, el estallido de la naturaleza ante el dominio tecnológico del planeta. Entre tanto, Esclarecimiento técnico, de Paul Douglas Fenn, muestra cómo la burocracia neutraliza la potencia del pensar y de la crítica; las universidades han abandonado, bajo el imperio del corporativismo, y los intelectuales han traicionado, según Douglas Fenn, su labor esclarecedora, permitiendo el dominio imperial, la devastación del planeta y la ruina de la crítica, convertida en un ir y venir sin dialéctica efectiva. La sección Reflexiones termina con una Carta abierta a un editor norteamericano, de los profesores encargados de este Esclarecimiento.

Adicionalmente, en esta edición se inaugura la sección Apuntes. Está dedicada a pequeños textos que no logran ser artículos pero que revelan y ponen a circular un autor, una obra o un hecho literario olvidados en nuestro medio. En el número 44 de Poligramas, aparece como apunte Olivari: Envoi, de Miguel Santoro, el cual recuerda un poeta de poca resonancia entre nosotros, Nicolás Olivari (Buenos Aires, 1900-1966). La Reseña de este número es: Del extravío y la belleza: aproximaciones a "Solo quiero que amanezca" del escritor venezolano Óscar Marcano, de Juan Joel Linares. Finalmente, la sección Hojarascas, presenta una traducción titulada Control de goces y fascismo soft, de Camille Dumoulié. La traducción es del profesor Juan Sebastián Rojas.

Para concluir, se debe tener en cuenta que las revistas de literatura son mediadoras de esta disciplina, de sus contextos, de las investigaciones. No son fieles a los literatos, pues los desnudan y ponen en contexto, señalando sus contradicciones y logros inesperados. Investigar un autor implica poner en el objeto de trabajo las cargas afectivas; mientras la literatura incrementa dichos afectos, la mediación los pone en suspenso para promover el pensar literario. Esta revista es fiel o, mejor, acrecienta su enfoque de la búsqueda de la explicación y la comprensión de la literatura colombiana, latinoamericana, y sus relaciones con otras literaturas (la francesa, la inglesa, la amerindia, etc.); además, de la interacción con otras artes. La literatura no puede ser, de manera absoluta, un país sin fronteras rotas: sus fronteras dejan que circulen como contrabando las otras literaturas.

Como colofón, se debe recordar que desde este número, las colaboraciones deberán acogerse a las normas de citación MLA (Modern Language Association of America).


Referencias

González Maestro, Jesús. El mito de la interpretación literaria. Madrid: Iberoamericana - Vervuert. 2004. Impreso.

Director
Revista Poligramas