https://poligramas.univalle.edu.co/index.php/poligramas/gateway/plugin/AnnouncementFeedGatewayPlugin/atomPoligramas: Avisos2025-06-02T19:02:41-05:00Open Journal Systems<p style="text-align: justify;"><strong>Poligramas</strong> es una publicación semestral que tiene como objetivo principal la difusión de artículos resultados de investigación en literatura, crítica e historia, literaria y cultural, literatura colombiana, literatura latinoamericana y literaturas otras. Además, se publican artículos de reflexión o revisión que sean el insumo de posteriores trabajos en el respectivo campo de desarrollo, y que se ocupen de tópicos de importancia y actualidad para la comunidad académica.</p>https://poligramas.univalle.edu.co/index.php/poligramas/announcement/view/206Convocatoria: CONVOCATORIA 62: IMAGINAR Y PEDALEAR: LITERATURA Y BICICLETA EN AMÉRICA LATINA: ESCRITURAS, REPRESENTACIONES Y EXPERIENCIAS. 2025-06-02T19:02:41-05:00Poligramas<p><span style="font-weight: 400;">La bicicleta es uno de los inventos de la modernidad de mayor trascendencia para los seres humanos. Desde el primer prototipo, atribuido al barón Drais Von Sauerbronn en 1817, la “laufmaschine” o máquina andante, no ha dejado de </span><span style="font-weight: 400;">fascinar por generaciones. En sus orígenes está la necesidad de trasladarnos, pero también de jugar y explorar. Esta doble carta de naturaleza le ha permitido al individuo moderno experimentar otras formas de libertad y reconocimiento de sí mismo, ya que a diferencia de otras máquinas, como el automóvil o el tren, no se sobrepone a la persona ni a su entorno.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Las virtudes del velocípedo han suscitado toda clase de reflexiones que atañen a los desafíos del cuerpo, la diversidad de la experiencia y la imaginación. </span><span style="font-weight: 400;">Si la imaginación es constitutiva de la creación, si es una facultad que permite representar lo vivido o lo idealizado, pedalear a conciencia puede alentar esa inventiva que permite transitar por las veredas de lo poético, de la memoria o la utopía. Por eso las artes, y más específicamente la escritura, son un ámbito privilegiado para darle sentido a lo que el ciclismo impulsa. </span></p> <p><span style="font-weight: 400;">D</span><span style="font-weight: 400;">esde fines del siglo XIX hasta nuestros días, la literatura, la filosofía, el cine, la fotografía, la plástica y la música han abordado las virtudes de montar en bicicleta. En el caso particular de la literatura, específicamente la latinoamericana, géneros como la crónica, el ensayo, la autobiografía y el manual de ciclismo han engrosado la lista de escrituras en torno a la </span><em><span style="font-weight: 400;">petit reine </span></em><span style="font-weight: 400;">–como la llamaron los franceses. Las crónicas de Gabriel García Márquez y Rogelio Garza, la narrativa de Edgar Borges, la novela gráfica de Powerpaola, los ensayos de Julio Torri, Pablo Fernández Christlieb y Gabriel Zaid, las reflexiones de André Gorz e Iván Illich, los </span><em><span style="font-weight: 400;">blogs </span></em><span style="font-weight: 400;">y manuales impulsados por colectivos, son algunos ejemplos de esta clase de “bicigrafías”, como las llama Hernando Urriago.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Este dossier busca responder a la inquietud por el lugar de la bicicleta en la literatura latinoamericana: como objeto de representación e instancia de experiencia. El propósito es contribuir al estudio de esta relación poco abordada en el ámbito académico, así como ofrecer diversas miradas sobre una producción ingente y diversa que nos interpela aún más en el contexto de la actual crisis socio-ambiental.</span></p>2025-06-02T19:02:41-05:00