https://poligramas.univalle.edu.co/index.php/poligramas/issue/feed Poligramas 2025-06-11T19:15:12-05:00 Álvaro Bautista-Cabrera revista.poligramas@correounivalle.edu.co Open Journal Systems <p style="text-align: justify;"><strong>Poligramas</strong> es una publicación semestral que tiene como objetivo principal la difusión de artículos resultados de investigación en literatura, crítica e historia, literaria y cultural, literatura colombiana, literatura latinoamericana y literaturas otras. Además, se publican artículos de reflexión o revisión que sean el insumo de posteriores trabajos en el respectivo campo de desarrollo, y que se ocupen de tópicos de importancia y actualidad para la comunidad académica.</p> https://poligramas.univalle.edu.co/index.php/poligramas/article/view/14530 Del conventillo al Konex. José Luis Mangieri, editor plebeyo 2025-06-11T19:15:10-05:00 Emiliano Tavernini etavernini@fahce.unlp.edu.ar <p>En el presente artículo reflexionamos sobre la trayectoria de José Luis Mangieri (1924-2008) en el campo de la edición. Partiendo de la autofiguración que el editor solía ofrecer, relacionada con la cultura del conventillo y las ideas anarquistas, proponemos analizar la incidencia que la adquisición de una cultura plebeya y autodidacta pudo haber tenido en una serie de elecciones realizadas por Mangieri en distintos momentos de su actividad, desde la conformación del catálogo de los sellos o el posicionamiento adoptado al interior del campo literario, hasta el modo de relacionarse con instituciones estatales o privadas. Nos detendremos particularmente en los dos proyectos editoriales más relevantes: <em>La Rosa Blindada</em> (1962-1976) y <em>Libros de Tierra Firme</em> (1977-2008), con el fin de delimitar las transformaciones que produjo la dictadura cívico-militar de 1976 en el campo de la cultura.</p> 2025-06-10T00:00:00-05:00 Derechos de Autor 2025 Poligramas https://poligramas.univalle.edu.co/index.php/poligramas/article/view/14675 Canto de las mujeres de Chalco: asedio erótico, sexualidad femenina y política imperial en un poema en náhuatl del siglo XV 2025-01-01T21:57:43-05:00 María de las Mercedes Ortíz Rodríguez maria.ortiz.r@correounivalle.edu.co <p>En este artículo se analiza en su dimensión erótica y política el poema en náhuatl del siglo XV, “Canto de las mujeres de Chalco”, en el cual se figura la voz de una mujer chalca, entregada como concubina al<em> tlatoani</em> mexica Axayácatl. La concubina expresa una activa sexualidad, reta al <em>tlato</em>ani a un combate erótico y cuestiona su virilidad, asimismo expresa el dolor y la incertidumbre que experimenta en su nueva vida. A la vez, resalta su noble linaje y habla de la política imperial mexica, que ha determinado su vida precaria y su vulnerabilidad.</p> 2025-01-01T00:00:00-05:00 Derechos de Autor 2025 Poligramas https://poligramas.univalle.edu.co/index.php/poligramas/article/view/14371 Ilusiones y desilusiones: la voz femenina entre migración y desplazamiento en la narrativa hispanoamericana y árabe 2025-06-09T14:37:45-05:00 Heba A. Aly heba.a.aly2@gmail.com <p>Este estudio aborda la experiencia de migración y/o desplazamiento femenino desde México y Líbano a Europa en la narrativa literaria con el fin de trazar afinidades y divergencias, considerando la narrativa literaria como herramienta empleada para leer los fenómenos sociales. Para este fin, se va a centrar en el análisis comparativo entre la novela mexicana <em>Ceniza en la boca</em> de Brenda Navarro y la árabe <em>La bala amiga</em> de Sonia Boumad, enfocando en la intimidad de la migración mediante la voz de la mujer. Ambas autoras emplean, en las obras elegidas, protagonistas femeninas: la primera migra de México a España, mientras la segunda transmite su experiencia propia en Austria como refugiada. Estableciendo un diálogo literario sur-sur, cristalizamos el papel tanto del país original como el de acogida y sus representaciones oscilantes entre ilusión y desilusión, partiendo de la percepción de ambas protagonistas que narran su trayectoria en primera persona.</p> 2025-06-02T00:00:00-05:00 Derechos de Autor 2025 Poligramas https://poligramas.univalle.edu.co/index.php/poligramas/article/view/14308 Relaciones de poder y estrategias disciplinarias en Las cuatro estaciones, tetralogía de Leonardo Padura 2025-03-30T19:13:00-05:00 Lis García Arango lisigaar@gmail.com <p>El presente artículo propone analizar en la tetralogía <em>Las cuatro estaciones </em>(<em>Pasado perfecto, </em>1991; <em>Vientos de cuaresma </em>1994; <em>Máscaras</em>, 1997 y <em>Paisaje de otoño</em>, 1998), del escritor cubano Leonardo Padura de la Caridad Fuentes (La Habana, 1955), las relaciones de poder y las estrategias disciplinarias que funcionan en el universo ficcional, así como la resistencia a las mismas al interior de los textos. Asimismo, se evidencia en la diégesis de las obras la representación de las tácticas disciplinarias: clausura, localización, emplazamientos funcionales y elementos intercambiables como el control del tiempo en las instituciones educativas (el Preuniversitario de La Víbora, el campamento del Preuniversitario y la Universidad de La Habana), y en publicaciones culturales (la revista <em>La Viboreña</em>). La investigación se sostiene en los referentes teóricos, trazados por Michael Foucault principalmente en su libro <em>Vigilar y castigar: el nacimiento de la prisión</em> (1975).</p> 2025-03-30T00:00:00-05:00 Derechos de Autor 2025 Poligramas https://poligramas.univalle.edu.co/index.php/poligramas/article/view/14347 "¿Qué fantasma sería?" Elementos espiritistas en Ifigenia, de Teresa de la Parra 2025-03-15T16:32:33-05:00 John Narváez Espinosa narvaez.john@correounivalle.edu.co <p>Este artículo identifica los elementos espiritistas que están presentes en la novela <em>Ifigenia</em> (1924), de Teresa de la Parra, tanto en el nivel léxico de la obra como en el nivel argumental-narrativo. Para ello, se revisan definiciones del espiritismo realizadas, por un lado, desde la perspectiva espiritista y, por otro, desde perspectivas no espiritistas. También se incorporan documentos biográficos de Teresa de la Parra (cartas de la autora y testimonios de su cercana amiga Lydia Cabrera) en los que se refiere su adhesión al espiritismo, lo cual explica que se encuentren en su obra literaria contenidos de esa doctrina, al punto de construir a la heroína como un médium de tipo “parlante involuntario” (conforme a los conceptos espiritistas) y de dar desenlace a la novela con una acción que corresponde a la materialización de un “espíritu burlador”.</p> 2025-03-15T00:00:00-05:00 Derechos de Autor 2025 Poligramas https://poligramas.univalle.edu.co/index.php/poligramas/article/view/14405 Interseccionalidad en la escritura latinoamericana: miedo y deseo en torno al cuerpo en la literatura de María Fernanda Ampuero y Dahlia de la Cerda 2025-06-09T14:37:43-05:00 Silvia Beatriz Fernández silvia.beatriz.fernandez.22@gmail.com <p>En este artículo se retoma y desarrolla el concepto del cuerpo en relación con la dualidad deseo-miedo en la literatura de dos autoras latinoamericanas: la ecuatoriana María Fernanda Ampuero y la mexicana Dahlia de la Cerda. &nbsp;Se señala que en la actualidad existen maneras diferentes de abordar este concepto a partir del desarrollo de narrativas en las que el cuerpo aparece como eje central en la experiencia de personajes marginales. Estos cuerpos operan como receptores de las violencias ejecutadas y replicadas a través de los años por mecanismos culturales de corte colonial. En este ejercicio se emplea como base metodológica el feminismo decolonial y la literatura social, ya que estas obras fueron escritas en un contexto de desigualdad, pobreza y racismo en Latinoamérica. Así, a partir de una mirada interseccional de los textos literarios, se desmonta la idea tradicional de sujeto como poseedor del control total de su cuerpo.</p> 2025-06-02T00:00:00-05:00 Derechos de Autor 2025 Poligramas https://poligramas.univalle.edu.co/index.php/poligramas/article/view/14592 Geometría de los cuerpos como tensiones de afectos en las distancias de rescate de Samanta Schweblin (2014) y Claudia Llosa (2021) 2024-11-19T23:16:51-05:00 Sergio Daniel Rojas Sierra sdrojas@unisalle.edu.co <p>El presente artículo desarrolla una comprensión de la distancia de rescate como una geometría de cuerpos, construidas en conjunto por la novela <em>Distancia de rescate</em> de Samanta Schweblin (2014) y su adaptación cinematográfica dirigida por Claudia Llosa (2021). En ambas obras, la distancia de rescate se presenta como un "hilo" relacional que conecta a Amanda con su hija Nina, que constituye un espacio de cuidado tensionado por las afecciones que transforman los cuerpos en interacción. Desde nociones del campo de los estudios del cuerpo, este análisis conjunto identifica, tanto en la narrativa literaria como en la visual, la manera en que la distancia de rescate articula la fragilidad de los cuerpos protectores frente a un entorno que los afecta profundamente. Así, el artículo muestra cómo la intersección entre corporeidad y afecto en estas obras resuena dentro de las tendencias de la narrativa latinoamericana contemporánea como una aproximación singular a las crisis del cuidado.</p> 2025-06-14T00:00:00-05:00 Derechos de Autor 2025 Poligramas https://poligramas.univalle.edu.co/index.php/poligramas/article/view/14520 Anatomía de la acumulación (digital) originaria: cuerpos y corporaciones en la literatura digital producida con IA 2025-06-11T19:15:12-05:00 Verónica Paula Gómez veronicapgomez@gmail.com <p>El entrenamiento de las inteligencias artificiales financiado por un puñado de corporaciones cercena la diversidad visual sobre los cuerpos y reproduce masivamente imágenes seriadas; frente a ello, la literatura digital zanja una pequeña herida en esa hiperproductividad a partir de la insumisión algorítmica, lo que da lugar a una honda problematización del fenómeno técnico contemporáneo. En este contexto, recupero algunos presupuestos del concepto marxiano de acumulación originaria que permitió el fortalecimiento del capitalismo industrial para ensayar un ejercicio especulativo sobre su posible actualización digital en la fase de capitalismo informacional. Tres piezas que coinciden en la desinstrumentalización del lenguaje maquínico, me servirán para presentar este argumento: Self Portrait de Felipe Cussen, Diurnus Requiem de Diego Bonilla y M(é)nad(e)s de Karen Palacio. Rostros, cuerpos, afectos. Propongo discutir aquí cómo la literatura digital cuestiona la anatomía inscripta en el lenguaje del código propio de la forma de acumulación del capitalismo informacional. </p> 2025-06-10T00:00:00-05:00 Derechos de Autor 2025 Poligramas https://poligramas.univalle.edu.co/index.php/poligramas/article/view/14775 “Escrito para no morir”: Memoria Insurgente 2025-03-13T14:41:55-05:00 María Eugenia Vásquez Perdomo mevasquez19@gmail.com María de las Mercedes Ortiz Rodríguez maria.ortiz.r@correounivalle.edu.co Sol Anyela Muñoz Niño sol.munoz@correounivalle.edu.co 2025-02-27T00:00:00-05:00 Derechos de Autor 2025 Poligramas https://poligramas.univalle.edu.co/index.php/poligramas/article/view/14861 Reflexiones en torno a Psychoanalysis and Narrative. Literature, Film and Autobiography (Routledge, 2024) 2025-05-07T14:36:51-05:00 Jorgelina Corbatta j.corbatta@wayne.edu <p>Este texto existe gracias a la cordial invitación del director de la <em>Revista Poligramas, </em>Álvaro Bautista-Cabrera. Aceptarla y empezar su escritura me enfrenta con un fenómeno totalmente nuevo para mí: escribir en castellano acerca de un texto propio escrito en inglés. Una aclaración preliminar: mis seis libros anteriores no requirieron de mi parte ninguna acción posterior a su escritura, y a la consiguiente corrección de las pruebas de imprenta. Yo vivía entonces en los Estados Unidos, una de las editoriales estaba en España y las restantes en Argentina , de modo que, esos libros, una vez en el mundo, cobraron vida propia en reseñas, citas bibliográficas y objeto de otras actividades académicas. ¿Por qué, entonces, siento ahora la necesidad de presentar este último libro? ¿Diría más, de dónde viene esa urgencia maternal de proteger esta nueva criatura? La respuesta no es fácil y trae consigo nuevas preguntas que han de constituir no sólo la estructura de este texto sino también la referencia indirecta a temas incluidos en mi libro.</p> 2025-05-06T00:00:00-05:00 Derechos de Autor 2025 Poligramas