https://poligramas.univalle.edu.co/index.php/poligramas/issue/feedPoligramas2025-03-15T16:32:33-05:00Álvaro Bautista-Cabrerarevista.poligramas@correounivalle.edu.coOpen Journal Systems<p style="text-align: justify;"><strong>Poligramas</strong> es una publicación semestral que tiene como objetivo principal la difusión de artículos resultados de investigación en literatura, crítica e historia, literaria y cultural, literatura colombiana, literatura latinoamericana y literaturas otras. Además, se publican artículos de reflexión o revisión que sean el insumo de posteriores trabajos en el respectivo campo de desarrollo, y que se ocupen de tópicos de importancia y actualidad para la comunidad académica.</p>https://poligramas.univalle.edu.co/index.php/poligramas/article/view/14347"¿Qué fantasma sería?" Elementos espiritistas en Ifigenia, de Teresa de la Parra2025-03-15T16:32:33-05:00John Narváez Espinosanarvaez.john@correounivalle.edu.co<p>Este artículo identifica los elementos espiritistas que están presentes en la novela <em>Ifigenia</em> (1924), de Teresa de la Parra, tanto en el nivel léxico de la obra como en el nivel argumental-narrativo. Para ello, se revisan definiciones del espiritismo realizadas, por un lado, desde la perspectiva espiritista y, por otro, desde perspectivas no espiritistas. También se incorporan documentos biográficos de Teresa de la Parra (cartas de la autora y testimonios de su cercana amiga Lydia Cabrera) en los que se refiere su adhesión al espiritismo, lo cual explica que se encuentren en su obra literaria contenidos de esa doctrina, al punto de construir a la heroína como un médium de tipo “parlante involuntario” (conforme a los conceptos espiritistas) y de dar desenlace a la novela con una acción que corresponde a la materialización de un “espíritu burlador”.</p>2025-03-15T00:00:00-05:00Derechos de Autor 2025 Poligramashttps://poligramas.univalle.edu.co/index.php/poligramas/article/view/14675Canto de las mujeres de Chalco: asedio erótico, sexualidad femenina y política imperial en un poema en náhuatl del siglo XV2025-01-01T21:57:43-05:00María de las Mercedes Ortíz Rodríguezmaria.ortiz.r@correounivalle.edu.co<p>En este artículo se analiza en su dimensión erótica y política el poema en náhuatl del siglo XV, “Canto de las mujeres de Chalco”, en el cual se figura la voz de una mujer chalca, entregada como concubina al<em> tlatoani</em> mexica Axayácatl. La concubina expresa una activa sexualidad, reta al <em>tlato</em>ani a un combate erótico y cuestiona su virilidad, asimismo expresa el dolor y la incertidumbre que experimenta en su nueva vida. A la vez, resalta su noble linaje y habla de la política imperial mexica, que ha determinado su vida precaria y su vulnerabilidad.</p>2025-01-01T00:00:00-05:00Derechos de Autor 2025 Poligramashttps://poligramas.univalle.edu.co/index.php/poligramas/article/view/14775“Escrito para no morir”: Memoria Insurgente2025-03-13T14:41:55-05:00María Eugenia Vásquez Perdomomevasquez19@gmail.comMaría de las Mercedes Ortiz Rodríguezmaria.ortiz.r@correounivalle.edu.coSol Anyela Muñoz Niñosol.munoz@correounivalle.edu.co2025-02-27T00:00:00-05:00Derechos de Autor 2025 Poligramas