https://poligramas.univalle.edu.co/index.php/poligramas/issue/feed Poligramas 2023-08-18T21:38:38-05:00 Álvaro Bautista-Cabrera revista.poligramas@correounivalle.edu.co Open Journal Systems <p style="text-align: justify;"><strong>Poligramas</strong> es una publicación semestral que tiene como objetivo principal la difusión de artículos resultados de investigación en literatura, crítica e historia, literaria y cultural, literatura colombiana, literatura latinoamericana y literaturas otras. Además, se publican artículos de reflexión o revisión que sean el insumo de posteriores trabajos en el respectivo campo de desarrollo, y que se ocupen de tópicos de importancia y actualidad para la comunidad académica.</p> https://poligramas.univalle.edu.co/index.php/poligramas/article/view/12745 El ángel y la voz lírica melancólica en la poesía de Rómulo Bustos Aguirre 2023-01-22T16:43:33-05:00 Luz Janneth Guzmán Aldana janneth@utp.edu.co <p>En el siguiente artículo se reflexiona sobre tres recurrencias en la poesía de Rómulo Bustos Aguirre: la multiplicidad de la voz lírica melancólica, el problema de la creación poética y la figura del ángel, a partir del acercamiento a los poemas: “Hay alguien que yo sé morándome”, “El ángel” y “La pupila incesante”. La obra del poeta colombiano sugiere la inestabilidad de la creación, la transformación de sentido “devenir” y la capacidad de afectación en el proceso fluctuante de la escritura poética.</p> 2023-07-01T00:00:00-05:00 Derechos de Autor 2023 Poligramas https://poligramas.univalle.edu.co/index.php/poligramas/article/view/12683 “Un boleto para cualquier parte” de Amparo Dávila: mímesis de una inquietante extrañeza 2023-07-28T18:08:55-05:00 Shanik Sánchez saberusha@gmail.com <p>Mi intento es ofrecer una apreciación teórico-literaria, a partir de las nociones de mímesis y de la inquietante extrañeza (unheimlich), del cuento “Un boleto para cualquier parte”, de la escritora mexicana Amparo Dávila. Para ello, he decidido tomar como fuentes principales los trabajos <em>Mímesis</em>, de Erich Auerbach; “Lo ominoso”, de Sigmund Freud; y “De la mímesis y el control del imaginario”, de Luiz Costa-Lima. La inquietante extrañeza del cuento proviene, siguiendo lo propuesto por Costa-Lima–, de una mímesis de producción. Es decir, lector experimenta la sensación de ser testigo del proceso mismo de decodificación de la inquietante extrañeza en el momento que se lleva a cabo en el personaje. La (des)integración de los elementos miméticos va configurando el sentimiento de angustia vinculado, como en varios otros relatos de la autora, a una crisis de investidura simbólica. “Un boleto para cualquier parte” representa la angustiante procesualidad de lo unheimlich, revelando la imposibilidad de controlar el significado sin el cual, irónicamente, la vida social no existiría.</p> 2023-07-28T00:00:00-05:00 Derechos de Autor 2023 Poligramas https://poligramas.univalle.edu.co/index.php/poligramas/article/view/12723 La estetización de la violencia en “La pesada valija de Benavides” (Samanta Schweblin, 2002) y La valija de Benavidez (Laura Casabé, 2015) 2023-08-01T11:14:37-05:00 Valeria Arévalos arevalosvaleria@gmail.com <p>En el presente trabajo propongo una lectura del cuento de Samanta Schweblin, “La pesada valija de Benavides”, y su trasposición al cine, en <em>La valija de Benavidez </em>(Laura Casabé, 2015). “La pesada valija de Benavides” forma parte de la colección de cuentos <em>El núcleo del disturbio</em>, ópera prima de la escritora argentina con la cual ganó el Premio del Fondo Nacional de las Artes en el año 2001. La película <em>La valija de Benavidez</em>, es una adaptación libre, escrita y dirigida por Laura Casabé, cuyo debut en cine fue con el largometraje fantástico <em>El hada buena: una fábula peronista</em> (2010).&nbsp; Me interesa puntualizar en el tratamiento del espanto, la locura y el mundo del arte tal como se configuran en uno y otro texto, y, de este modo, reflexionar sobre las maneras en las que el terror se corporiza en la trama a través de la estetización de la violencia.</p> 2023-08-01T00:00:00-05:00 Derechos de Autor 2023 Poligramas https://poligramas.univalle.edu.co/index.php/poligramas/article/view/12773 Los discursos críticos de la literatura argentina para niños (2000-2013) en perspectiva histórica o la tradición de las discusiones teóricas y pedagógicas 2023-08-03T19:01:30-05:00 Natalia Elizabeth Rodríguez rodrigueznat75@gmail.com <p>Este artículo se propone una aproximación a las prácticas históricas, sociales y culturales que conforman la tradición de la literatura infantil y juvenil (LIJ), en función de la representación de las circunstancias, los procesos, los agentes y las agencias intervinientes en la configuración de los discursos críticos de la literatura argentina para niños (LAPN) contextuados entre 2000 y 2013. Sostenemos que esta coyuntura aporta a la consolidación de la LIJ, asociada a la progresiva instauración de una producción literaria tanto como teórica que se manifiesta en su especificidad. Postulamos, asimismo, un abordaje analítico-interpretativo de textos críticos inscriptos en las décadas previas al mencionado periodo, a modo de historización de las discusiones teóricas y pedagógicas, orientando la puesta en tensión de los estereotipos acerca de la infancia y las hegemonías de los adultos, así como una reconceptualización de la literatura para chicos y jóvenes en clave de experiencia estética.</p> 2023-08-03T00:00:00-05:00 Derechos de Autor 2023 Poligramas https://poligramas.univalle.edu.co/index.php/poligramas/article/view/12916 De campesinos a ciudadanos: El caso de Tropa vieja y Francisco L. Urquizo 2023-08-09T11:42:32-05:00 Luis Henao Uribe lhenaouribe@gc.cuny.edu <p><em>Tropa vieja</em>, la novela de 1940 del general Francisco L. Urquizo (1891 - 1969), narra las aventuras de un joven campesino forzado a convertirse en militar durante los últimos años del Porfiriato, partícipe de las batallas de la revolución maderista, en el contexto de la Revolución mexicana. Este artículo examina la construcción identitaria del soldado durante principios del siglo XX y la transformación del sujeto cultural campesino en ciudadano mexicano. El ejército fue uno de los protagonistas de la operación de constitución de la nación durante la etapa armada de la Revolución. Sin embargo, a medida que las batallas se vuelven más distantes en el tiempo, se renegocia su lugar dentro del nuevo estado. El desarrollo de la lectura, a través de la alfabetización y expansión de ofertas editoriales, cumple una función similar de construcción de ciudadanía, contribuyendo de nuevas maneras a la integración del campesino al proyecto nacional.</p> 2023-08-09T00:00:00-05:00 Derechos de Autor 2023 Poligramas https://poligramas.univalle.edu.co/index.php/poligramas/article/view/12885 La Casa de la Belleza: una lectura en clave de infancia 2023-08-18T21:38:38-05:00 Carol Pertuz carolpertuz@gmail.com Martha Cecilia Herrera mherrera@pedagogica.edu.co <p>La infancia ha sido leitmotiv en la literatura. A través de la mirada infantil, las obras literarias nos devuelven espejos en los cuales nos confrontamos con el misterio de la existencia; los reflejos nos retan frente a la posibilidad de rehacer nuestras vidas, de volver a tejer lo que en el pasado fue doloroso o se produjo como potencialidad. El artículo ausculta los diferentes acercamientos a la infancia en la novela <em>La Casa de la Belleza</em> de Melba Escobar de Nogales. En primer lugar, encontramos el retorno a la infancia como explicación del personaje adulto. Un segundo acercamiento rastrea la aparición de los niños en el presente de la trama principal y los imaginarios que la sostienen. Una tercera aproximación vislumbra la infancia como modo de nombrar la otredad. Una cuarta alusión plantea un paralelo entre la condición de infantilidad, el ser mujer y sus implicaciones en la sexualidad.</p> 2023-08-18T00:00:00-05:00 Derechos de Autor 2023 Poligramas