Poligramas
https://poligramas.univalle.edu.co/index.php/poligramas
<p style="text-align: justify;"><strong>Poligramas</strong> es una publicación semestral que tiene como objetivo principal la difusión de artículos resultados de investigación en literatura, crítica e historia, literaria y cultural, literatura colombiana, literatura latinoamericana, entre otros enfoques de investigación. Además, se publican artículos de reflexión o revisión que sean el insumo de posteriores trabajos en el respectivo campo de desarrollo, y que se ocupen de tópicos de importancia y actualidad para la comunidad académica.</p>Universidad del Vallees-ESPoligramas0120-4130Casa de muñecas de Patricia Esteban Erlés: lo sobrenatural y el objeto femenino
https://poligramas.univalle.edu.co/index.php/poligramas/article/view/12417
<p>Desde una reescritura de los géneros de lo sobrenatural<em>,</em> que incluye lo fantástico, el horror y lo insólito, Patricia Esteban Erlés, en<em> Casa de muñecas</em>, plantea una construcción metafórica que vincula los elementos sobrenaturales con las preocupaciones acerca del sujeto femenino, un objeto creado socialmente desde la infancia, mediante un sistema de condicionamientos e imágenes preconcebidas, que objetualizan a la mujer, es decir, reducen al individuo a un objeto manipulable, a una imagen determinada por su rol sexual de reproducción, seducción o cuidado. Este trabajo pretende el establecimiento del sentido de la figura de la muñeca en la visión de Patricia Esteban Erlés: los elementos de construcción tanto descriptivo como metafórico o simbólico; las referencias intertextuales y su propósito en la concepción estética de la obra, y los elementos de elaboración de los efectos proyectados en los textos y los recursos para generarlos.</p>Adriana Azucena Rodríguez
Derechos de Autor 2023 Poligramas
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-05-292023-05-2956e2812417e281241710.25100/poligramas.v0i56.12417Porfirio Barba Jacob
https://poligramas.univalle.edu.co/index.php/poligramas/article/view/12439
<p>El poeta antioqueño Porfirio Barba Jacob se hizo periodista en México donde se desempeñó como reportero, dejando evidencias magistrales de varios de sus cubrimientos. Desde un enfoque biográfico indago en la destreza del periodista empírico, formado en la experiencia de las calles, para integrar su trabajo periodístico con su producción poética. Estudio la figura de la Dama, motivo del poema “La Dama de cabellos ardientes”, que hace una misteriosa y decisiva aparición en el poema “Acuarimántima”, además centro de una serie de reportajes en los que Barba Jacob narró la experiencia de las drogas en el México de los años veinte. Abro el diálogo entre las calles, el periodismo de inmersión y la Dama para dimensionar su potencia y sentido en “Acuarimántima”.</p>Esnedy Zuluaga
Derechos de Autor 2023 Poligramas
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-05-042023-05-0456e2312439e231243910.25100/poligramas.v0i56.12439La poética portulana en la narrativa breve de Adolfo Bioy Casares
https://poligramas.univalle.edu.co/index.php/poligramas/article/view/12516
<p>Este estudio tiene como objetivo analizar las directrices de la composición literaria de cuentos adoptadas por Adolfo Bioy Casares. Para eso, se evalúan los tránsitos del escritor por los proyectos estéticos de Edgar Allan Poe y Antón Chéjov, que, desde las perspectivas de Charles Kiefer y Ricardo Piglia, consisten en referencias nucleares para la escritura del cuento a partir del siglo XIX. A partir del examen de los movimientos emprendidos por Bioy Casares entre las premisas adoptadas por Poe y Chéjov, se sustenta que el argentino acaba por delinear lo que se denomina como una poética portulana del cuento.</p>Letícia Malloy
Derechos de Autor 2023 Poligramas
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-05-042023-05-0456e2412516e241251610.25100/poligramas.v0i56.12516Los microrrelatos de Francisco Tario
https://poligramas.univalle.edu.co/index.php/poligramas/article/view/12517
<p>“Música de cabaret” está conformado por 43 microrrelatos que su autor, Francisco Tario (1911-1977), incorpora a <em>Tapioca Inn. Mansión para fantasmas</em> (1952). Con base en la propuesta de David Roas, analizamos los rasgos discursivos, formales y temáticos de estos microrrelatos con un objetivo: demostrar el trabajo consciente y articulado por parte de nuestro autor, en tanto muestran características de un óptimo microrrelato, es decir, exponen una estructura narrativa microficcional. Aunado a este objetivo, pretendemos evidenciar que estos microrrelatos compendian la poética tariana, en su predilección por lo narrativo, la ironía, el absurdo y lo fantástico, además de aludir a tópicos como la locura, el sueño/realidad y el personaje del fantasma. Así, mediante una notoria intratextualidad expuesta con alusiones a la cuentística tariana, los microrrelatos de “Música de cabaret” devienen síntesis de los registros discursivos, formales y temáticos tan preciados en la obra de Tario.</p>Marisol Nava Hernández
Derechos de Autor 2023 Poligramas
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-05-272023-05-2756e2712517e271251710.25100/poligramas.v0i56.12517La presencia del fragmento en el archivo de Alfonso Fuenmayor
https://poligramas.univalle.edu.co/index.php/poligramas/article/view/12529
<p>El presente artículo de reflexión se enfoca en presentar algunas pistas de lectura iniciales sobre las formas de escritura de Alfonso Fuenmayor a partir de los indicios arqueológicos de su archivo. Su escritura se configura de forma fragmentaria en una tensión entre el todo y las partes y en ello estriba su originalidad. Las fuentes empleadas en este documento son fundamentalmente hemerográficas y en algunos casos sus datos de identificación son parciales.</p>Angie Andrea Arango Orejuela
Derechos de Autor 2023 Poligramas
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-05-142023-05-1456e2512529e251252910.25100/poligramas.v0i56.12529Historia y desarrollo de la minificción en Brasil
https://poligramas.univalle.edu.co/index.php/poligramas/article/view/12531
<p>Dieciocho años tras el artículo inaugural escrito por Karl Erik Schøllhammer, el presente artículo introduce una nueva revisión de la minificción brasileña, evaluando cómo el género floreció en la producción literaria, crítica y teórica de Brasil, resumiendo lo que ya fue refutado, enfatizando lo que ya se acordó cómo realidad y estableciendo una línea del tiempo de su historia literaria en Brasil.</p>Francilene Maria Ribeiro Alves Cechinel
Derechos de Autor 2023 Poligramas
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-05-172023-05-1756e2612531e261253110.25100/poligramas.v0i56.12531Tangos para cantar el exilio: música y dictadura en un poemario de Mauricio Redolés
https://poligramas.univalle.edu.co/index.php/poligramas/article/view/12237
<p>En el siguiente artículo se analiza el poemario <em>Tangos </em>(1987), del chileno Mauricio Redolés, con el propósito de indagar en la vivencia del exilio provocado por la dictadura militar chilena. Se propone que el autor poetiza la experiencia del exilio a través del estilo musical del tango. Pues en el tango la música, la letra y la danza confluyen para dar cuenta de una determinada representación cultural que varía, según la geografía y temporalidad en que está situada. En este sentido, la particularidad de este poemario reside en cómo dialogan y se emplean estratégicamente, a nivel escritural, motivos propios del tango como la ciudad, la sexualidad y fenómenos migratorios con la postura de una voz poética que enuncia desde el desarraigo. </p>María Belén Pérez Silva
Derechos de Autor 2022 Poligramas
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-01-022023-01-0256e2112237e211223710.25100/poligramas.v0i56.12237Sobre el aporte de Audre Lorde a los estudios de género: el sexismo y la homofobia como formas de la ceguera humana
https://poligramas.univalle.edu.co/index.php/poligramas/article/view/11968
<p>En este artículo se describen y analizan las formas de resistencia que postula Audre Lorde al racismo, el sexismo y la homofobia en los ensayos y conferencias reunidos en <em>Sister Outsider </em>(<em>La hermana extranjera</em>). El objetivo es demostrar que dichos textos pueden entenderse como intervenciones políticas sistemáticas que tienen como propósito construir espacios de expresión donde confluyan las voces de actores sociales históricamente relegados. Siguiendo la base teórica de los estudios de género y con el foco puesto específicamente en las producciones teóricas del feminismo afroestadounidense, se evidencia el valor del aporte de Lorde a la construcción del concepto de interseccionalidad, así como a la visibilización de múltiples situaciones de violencia al interior de la comunidad negra.</p>Maria Laura Cucinotta
Derechos de Autor 2023 Poligramas
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-01-262023-01-2656e2211968e221196810.25100/poligramas.v0i56.11968