Poligramas https://poligramas.univalle.edu.co/index.php/poligramas <p style="text-align: justify;"><strong>Poligramas</strong> es una publicación semestral que tiene como objetivo principal la difusión de artículos resultados de investigación en literatura, crítica e historia, literaria y cultural, literatura colombiana, literatura latinoamericana y literaturas otras. Además, se publican artículos de reflexión o revisión que sean el insumo de posteriores trabajos en el respectivo campo de desarrollo, y que se ocupen de tópicos de importancia y actualidad para la comunidad académica.</p> Universidad del Valle es-ES Poligramas 0120-4130 Relaciones de poder y estrategias disciplinarias en Las cuatro estaciones, tetralogía de Leonardo Padura https://poligramas.univalle.edu.co/index.php/poligramas/article/view/14308 <p>El presente artículo propone analizar en la tetralogía <em>Las cuatro estaciones </em>(<em>Pasado perfecto, </em>1991; <em>Vientos de cuaresma </em>1994; <em>Máscaras</em>, 1997 y <em>Paisaje de otoño</em>, 1998), del escritor cubano Leonardo Padura de la Caridad Fuentes (La Habana, 1955), las relaciones de poder y las estrategias disciplinarias que funcionan en el universo ficcional, así como la resistencia a las mismas al interior de los textos. Asimismo, se evidencia en la diégesis de las obras la representación de las tácticas disciplinarias: clausura, localización, emplazamientos funcionales y elementos intercambiables como el control del tiempo en las instituciones educativas (el Preuniversitario de La Víbora, el campamento del Preuniversitario y la Universidad de La Habana), y en publicaciones culturales (la revista <em>La Viboreña</em>). La investigación se sostiene en los referentes teóricos, trazados por Michael Foucault principalmente en su libro <em>Vigilar y castigar: el nacimiento de la prisión</em> (1975).</p> Lis García Arango Derechos de Autor 2025 Poligramas https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-03-30 2025-03-30 60 e20314308 e20314308 10.25100/poligramas.v0i60.14308 "¿Qué fantasma sería?" Elementos espiritistas en Ifigenia, de Teresa de la Parra https://poligramas.univalle.edu.co/index.php/poligramas/article/view/14347 <p>Este artículo identifica los elementos espiritistas que están presentes en la novela <em>Ifigenia</em> (1924), de Teresa de la Parra, tanto en el nivel léxico de la obra como en el nivel argumental-narrativo. Para ello, se revisan definiciones del espiritismo realizadas, por un lado, desde la perspectiva espiritista y, por otro, desde perspectivas no espiritistas. También se incorporan documentos biográficos de Teresa de la Parra (cartas de la autora y testimonios de su cercana amiga Lydia Cabrera) en los que se refiere su adhesión al espiritismo, lo cual explica que se encuentren en su obra literaria contenidos de esa doctrina, al punto de construir a la heroína como un médium de tipo “parlante involuntario” (conforme a los conceptos espiritistas) y de dar desenlace a la novela con una acción que corresponde a la materialización de un “espíritu burlador”.</p> John Narváez Espinosa Derechos de Autor 2025 Poligramas https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-03-15 2025-03-15 60 e20414347 e20414347 10.25100/poligramas.v0i60.14347 Canto de las mujeres de Chalco: asedio erótico, sexualidad femenina y política imperial en un poema en náhuatl del siglo XV https://poligramas.univalle.edu.co/index.php/poligramas/article/view/14675 <p>En este artículo se analiza en su dimensión erótica y política el poema en náhuatl del siglo XV, “Canto de las mujeres de Chalco”, en el cual se figura la voz de una mujer chalca, entregada como concubina al<em> tlatoani</em> mexica Axayácatl. La concubina expresa una activa sexualidad, reta al <em>tlato</em>ani a un combate erótico y cuestiona su virilidad, asimismo expresa el dolor y la incertidumbre que experimenta en su nueva vida. A la vez, resalta su noble linaje y habla de la política imperial mexica, que ha determinado su vida precaria y su vulnerabilidad.</p> María de las Mercedes Ortíz Rodríguez Derechos de Autor 2025 Poligramas https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-01-01 2025-01-01 60 e20114675 e20114675 10.25100/poligramas.v0i60.14675 “Escrito para no morir”: Memoria Insurgente https://poligramas.univalle.edu.co/index.php/poligramas/article/view/14775 María Eugenia Vásquez Perdomo María de las Mercedes Ortiz Rodríguez Sol Anyela Muñoz Niño Derechos de Autor 2025 Poligramas https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-02-27 2025-02-27 60 e70114775 e70114775 10.25100/poligramas.v0i60.14775