Poligramas
https://poligramas.univalle.edu.co/index.php/poligramas
<p style="text-align: justify;"><strong>Poligramas</strong> es una publicación semestral que tiene como objetivo principal la difusión de artículos resultados de investigación en literatura, crítica e historia, literaria y cultural, literatura colombiana, literatura latinoamericana y literaturas otras. Además, se publican artículos de reflexión o revisión que sean el insumo de posteriores trabajos en el respectivo campo de desarrollo, y que se ocupen de tópicos de importancia y actualidad para la comunidad académica.</p>Universidad del Vallees-ESPoligramas0120-4130La no-vela. Criaturas textuales en Tadeys (1983), la única novela del artista argentino Osvaldo Lamborghini
https://poligramas.univalle.edu.co/index.php/poligramas/article/view/13389
<p><em>Tadeys </em>(1983) de Osvaldo Lamborghini fue conceptualizada como una <em>búsqueda de la novela</em>, una obra no comprendida como consumación, sino como un <em>errar</em> que la vuelve repetitiva, infinita, imposible (Arce y Romero 2018). <em>Tadeys</em> sería, así, un organismo cuyo modelo no es la figura humana sino el <em>monstruo</em>. Quizá se pueda pensar también en una zona que, por su neutralidad, resulta inquietante de abordar: aquella de la <em>criatura</em>. La criatura remite a algo tan difuso como una cosa o ser creado. Sin adquirir de forma inmediata la valencia peyorativa de lo monstruoso, nos enfrenta con lo indeterminado, aquello que se resiste, aun y todavía, a la nominación. <em>Tadeys</em> es una no-vela, negación de la forma orgánica y afirmación que se esgrime como política. Pero, también, una apuesta por el no-velar, esto es, no ocultar, cubrir, atenuar, quitar, en cambio, los velos que estructuran, fantasmáticos, lo social.</p>Agustina Perez
Derechos de Autor 2024 Poligramas
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-11-142024-11-1459e30113389e3011338910.25100/poligramas.v0i59.13389Cumandá y la interpretación del otro o sujeto no oficial.
https://poligramas.univalle.edu.co/index.php/poligramas/article/view/14589
<p>El objetivo del presente artículo de reflexión es explicar la ubicación simbólica y literaria de la novela en un contexto político y social beligerante pero ciertamente católico. Esto es, con fluctuantes rasgos de hibridez ideológica. Es de nuestro interés analizar si esta obra, la más emblemática de Juan León Mera, se articula, o no, -cómo y en qué forma- con el progreso inherente a la imposición del liberalismo en Hispanoamérica.</p>Alejandro Alzate Méndez
Derechos de Autor 2024 Poligramas
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-11-192024-11-1959e30214589e3021458910.25100/poligramas.v0i59.14589Cromatismo antropomorfista y estrategia heterodoxa en La camisa, de Lauro Olmo
https://poligramas.univalle.edu.co/index.php/poligramas/article/view/13507
<p>Como título, <em>La camisa</em> es una micro-estructura estructurante en la cual los intereses y desafíos sociales se ven plasmados. Su estudio no es nada marginal, por cuanto mantiene con la macro-estructura una relación dialéctica. Desde esta perspectiva, el presente artículo ayuda a comprender que el objeto que da nombre a este drama asume la centralidad escénica para vislumbrar el declive de la España franquista. Dentro del marco estrictamente paratextual, “la camisa” es un signo semiótico que comparte con el escenario su poder evocador.</p>Amon Paul N'DRI
Derechos de Autor 2024 Poligramas
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-07-012024-07-0159e20113507e2011350710.25100/poligramas.v0i59.13507“El nombre de las cosas” y “Adiós mi amor”: La fuerza de la palabra en dos cuentos de Nayla Chehade
https://poligramas.univalle.edu.co/index.php/poligramas/article/view/13537
<p>Los cuentos “El nombre de las cosas” y “Adiós mi amor” son las dos publicaciones más recientes de Nayla Chehade, escritora colombiana residente en Estados Unidos. Ambos relatos se caracterizan por el compromiso de la autora con el valor estético del lenguaje. Este compromiso se manifiesta en ellos a través de la combinación del realismo derivado de espacios, acciones y actores, así como de los registros lingüísticos de personajes y narradores con la poeticidad nacida de la musicalidad de los textos y de sus abundantes imágenes de profunda naturaleza lírica.</p>Alicia de Gregorio Cabellos
Derechos de Autor 2024 Poligramas
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-08-012024-08-0159e20213537e2021353710.25100/poligramas.v0i59.13537Análisis y reflexiones sobre la mujer en la Revolución Mexicana a partir de la novela La Negra Angustias de Francisco Rojas
https://poligramas.univalle.edu.co/index.php/poligramas/article/view/13450
<p>El objetivo central de este trabajo consiste en abordar la novela de Francisco Rojas González <em>La negra Angustias</em> (1944), con la intención de ofrecer un marco contextual de la Revolución Mexicana apoyados en fragmentos de esta, y describiendo el papel de las mujeres mexicanas a principios del siglo XX, reflexionando en torno a la identidad del personaje de <em>La Negra Angustias</em>. Además, ofrecemos una revisión crítica del legado de la obra de Francisco Rojas <em>La Negra Angustias</em>, estableciendo un marco de referencia a propósito de la novela de la Revolución Mexicana, en donde historia y literatura guardan una relación de carácter asintótico, siendo la propuesta literaria enmarcada en <em>La Negra Angustias</em> una que resalta el papel femenino protagónico en la lucha armada. Se concluye que la mujer tuvo una participación singular de importancia en el contexto revolucionario con voluntad y ánimos propios, estableciendo casos particulares de algunos de estos.</p>Carlos Alberto Navarro Fuentes
Derechos de Autor 2024 Poligramas
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-09-262024-09-2659e20313450e2031345010.25100/poligramas.v0i59.13450Andrés Caicedo Queer: ¡Que viva la música!, manifiesto de subversión sexual y cultural frente a la herencia de la colonia en Cali
https://poligramas.univalle.edu.co/index.php/poligramas/article/view/13756
<p>Este artículo propone una lectura queer y decolonizante de la novela ¡<em>Que viva la música!</em>, publicada en Colombia en 1977 y escrita por el caleño Andrés Caicedo. El análisis aquí expuesto postula que María del Carmen Huerta, heroína de la novela, renuncia a su clase social y acepta las experiencias vitales de las clases bajas de la ciudad de Cali, en un proceso de subversión contra el régimen discursivo sobre su cuerpo y sexualidad. Se sostiene, además, que el vector de subversión en la novela es la salsa como género musical. Se parte de los análisis de Michel Foucault, Teresa de Lauretis, Eve Kosofsky Sedgwick, Gayle Rubin, José Esteban Muñoz, Judith Butler, entre otros, para demostrar que toda tentativa queer en Colombia – y América Latina – debe pasar por un proceso de desarticulación de los regímenes discursivos del poder político, económico y cultural de las clases altas.</p>Yefferson Ospina Bedoya
Derechos de Autor 2024 Poligramas
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-10-022024-10-0259e20413756e2041375610.25100/poligramas.v0i59.13756Imágenes del mexicano en la novela nacional decimonónica (1836-1900): del criollo al mestizo
https://poligramas.univalle.edu.co/index.php/poligramas/article/view/14039
<p>El objetivo del presente trabajo es describir y explicar las imágenes o representaciones del hombre que articuló la novela mexicana del siglo XIX: el mexicano como criollo (1836-1867), el mexicano como mestizo (1867- 1900); dicho objetivo será cumplimentado a partir de la perspectiva de trabajo asociada a la semiótica literaria y cultural. Por ello, partiendo de que los textos son resoluciones literarias concretas a específicas imágenes discursivas del mundo, se buscará reconocer y problematizar en ellos los factores confluentes y los matices que condujeron a la articulación de ese imaginario durante el periodo decimonónico de la literatura mexicana (1836-1900).</p> <p>El objetivo del presente trabajo es describir y explicar las imágenes o representaciones del hombre que articuló la novela mexicana del siglo XIX: el mexicano como criollo (1836-1867), el mexicano como mestizo (1867- 1900); dicho objetivo será cumplimentado a partir de la perspectiva de trabajo asociada a la semiótica literaria y cultural. Por ello, partiendo de que los textos son resoluciones literarias concretas a específicas imágenes discursivas del mundo, se buscará reconocer y problematizar en ellos los factores confluentes y los matices que condujeron a la articulación de ese imaginario durante el periodo decimonónico de la literatura mexicana (1836-1900).</p>Gerardo Francisco Bobadilla Encinas
Derechos de Autor 2024 Poligramas
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-11-302024-11-3059e20514039e2051403910.25100/poligramas.v0i59.14039Descenso a la identidad: desentrañando la diversidad de género y sexual en “Jesús, que mi gozo perdure” de Severino Salazar
https://poligramas.univalle.edu.co/index.php/poligramas/article/view/13802
<p>El artículo explora las complejidades de las crisis de diversidad sexual y de género en la obra 'Jesús, que mi gozo perdure' de Severino Salazar, centradas en el personaje de Terry Holiday. Ambientada en el Zacatecas contemporáneo, México, la narrativa entrelaza las vidas de diversos personajes en medio de convulsiones sociales. Terry Holiday, una mujer transgénero y artista, se convierte en símbolo de resistencia, encarnando la resiliencia y el empoderamiento ante la adversidad. A través de estas obras, Salazar ofrece un reflejo conmovedor de las luchas continuas por la aceptación y visibilidad de las personas LGBTQ+ en la sociedad mexicana, explorado desde la perspectiva de la teoría queer.</p>José Manuel Palma MárquezClaudia Liliana González Núñez
Derechos de Autor 2024 Poligramas
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-11-262024-11-2659e20613802e2061380210.25100/poligramas.v0i59.13802Erotismo y significación en la narrativa de Felisberto Hernández
https://poligramas.univalle.edu.co/index.php/poligramas/article/view/13963
<p>La atípica narrativa de Felisberto Hernández (1902-1964), signada por la divergencia y la ambigüedad, también establece con el deseo una singular relación, en muchos sentidos contrapuesta con los ingredientes comunes al relato erótico. Rasgos caricaturescos y hasta ominosos pueden suscitar una apetencia sensual y transgresora –obsesión que llega a trasladarse a los objetos– en el narrador protagonista de sus cuentos, siempre bajo el manto de la anfibología y la curiosidad. Es nuestra intención destacar este aspecto de su escritura mediante un relevamiento minucioso de las figuraciones del deseo a lo largo de toda su obra para, posteriormente, detenernos en un relato tardío en particular que, de alguna manera, excede y culmina su particular asedio al erotismo: “Úrsula”.</p>Gustavo Lespada
Derechos de Autor 2024 Poligramas
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-11-192024-11-1959e20713963e2071396310.25100/poligramas.v0i59.13963Mariconería y estrategias de lectura
https://poligramas.univalle.edu.co/index.php/poligramas/article/view/14629
<p>Este texto, en tono reflexivo, es una exploración inicial derivada de la relectura del libro <em>Maricones eminentes: Arenas, Lorca, Puig, y yo</em>, de Jaime Manrique Ardila. En estas breves páginas se propone indagar cómo la mariconería y el gesto <em>drag</em> se convierten en herramientas para la crítica literaria, desafiando las normas de género y sexualidad a partir del despliegue de una estrategia de lectura basada en preguntas. Además, dispone líneas dialógicas con una selección transitoria de autores que ponen en tensión las identidades sexuales con respecto a los marcos representativos dominantes en la política, la cultura y la literatura.</p>Angie Andrea Arango Orejuela
Derechos de Autor 2024 Poligramas
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-12-032024-12-0359e20814629e2081462910.25100/poligramas.v0i59.14629Historiografía de las lecturas de Rosario Orrego: ¿Cómo se ha leído la obra de la primera novelista chilena?
https://poligramas.univalle.edu.co/index.php/poligramas/article/view/14087
<p>Rosario Orrego (1831-1879) ha sido catalogada como la primera novelista chilena. Los estudios críticos que examinan su producción literaria afirman que esta ha sido escasamente visibilizada. Pese a lo anterior, la obra de Orrego ha sido destacada en reiteradas ocasiones a lo largo de los últimos dos siglos. ¿A qué se debe, entonces, esta afirmación? Para dar respuesta a esta interrogante, este trabajo se propone reconstruir y examinar la historiografía de la recepción crítica de la obra literaria de Orrego, a fin de determinar de qué manera ha sido leída la escritura narrativa de la llamada primera novelista chilena.</p>Mariela Andrea Ramírez Peña
Derechos de Autor 2024 Poligramas
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-12-102024-12-1059e20914087e2091408710.25100/poligramas.v0i59.14087Nostalgia y ruina: corporalidades cuir, decadencia y residuos en Las Malas de Camila Sosa Villada
https://poligramas.univalle.edu.co/index.php/poligramas/article/view/14661
<p>Este artículo analiza la novela <em>Las Malas</em> (2019) de Camila Sosa desde la nostalgia reflexiva (Boym), en relación con la reconstrucción e interpretación del pasado irrecuperable que exhiben las ruinas de acuerdo con los planteamientos de Zambrano y Simmel, tanto en la arquitectura como en los cuerpos trans/travestis en decadencia. Asimismo, las corporalidades cuir serán consideradas residuos (Richard), seres marginados que constituyen vidas precarias, transformándose en cuerpos clandestinos y ambiguos. Sin embargo, aunque siempre reside en la comunidad trava el sentimiento de la no pertenencia, son sujetos portadores de significados que hacen visible una corporeidad alternativa a través de actos transgresores que bordea los márgenes sociales debido a que rompen con los espacios jerarquizados de identidad y género, de este modo, colmados de excesos posibilitan la pose y la transformación, redefiniendo otra imagen, un ser andrógeno que simula y disimula un rostro, una voz y un cuerpo monstruoso.</p>Alexandra Novoa Romero
Derechos de Autor 2024 Poligramas
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-12-192024-12-1959e21014661e2101466110.25100/poligramas.v0i59.14661La escritura “dura” de Pedro Juan Gutiérrez. Sexualidad, mulatez y sociedad en Trilogía sucia de La Habana
https://poligramas.univalle.edu.co/index.php/poligramas/article/view/13396
<p><em>Trilogía sucia de La Habana</em> (1998) de Pedro Juan Gutiérrez textualiza el antagonismo entre el discurso oficial cubano y la vida cotidiana en Centro Habana durante los años 1990. El tono de una escritura “dura” lleva el ejercicio de la libertad de expresión a una situación de “insilio,” o exilio interior, que oscila entre texto y contexto, autobiografía y autoficción, y lo individual y lo colectivo. Los espacios urbanos donde la escatología, el sexo, la raza y la homosexualidad son invisibles para aquel discurso, en la novela transgreden la normatividad social pretendida. Sin embargo, esta expresión está marcada por una paradoja básica. Si esta escritura ‘denuncia’ lo que el oficialismo hace invisible, la voz narrativa reproduce a su vez la economía fálica del Estado, tanto en el plano material como en la articulación narrativa del deseo sexuado y racializado. Esta tensión demostrará cómo las condiciones de escritura generan contradicciones productivas en el texto.</p>Dionisio Márquez Arreaza
Derechos de Autor 2024 Poligramas
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-12-182024-12-1859e21113396e2111339610.25100/poligramas.v0i59.13396Gabriela Castellanos Llanos, Jalisco pierde en Cali. Cali: Oromo editorial, Cali, 2023, 333 páginas
https://poligramas.univalle.edu.co/index.php/poligramas/article/view/14431
<p>El 26 de febrero de 1971 fue asesinado Edgar Mejía Vargas, alias Jalisco, en medio de la revuelta universitaria que dejó numerosos heridos y muertos en la ciudad de Cali. En La novela <em>Jalisco pierde en Cali,</em> Gabriela Castellanos recrea las circunstancias de este hecho en una cartografía narrativa que permite comprender el mosaico espacial y temporal del relato dentro de la historia de forma magistral.</p>Elvira Sáchez Blake
Derechos de Autor 2024 Poligramas
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-09-162024-09-1659e60114431e6011443110.25100/poligramas.v0i59.14431Camilo Bogoya, Dédalo. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia, 2021, 187 páginas.
https://poligramas.univalle.edu.co/index.php/poligramas/article/view/13593
<p>Leer Dédalo es ir desenredando una madeja en un laberinto cuyos muros no están hechos de piedra, sino de ruinas y huesos. Esta obra, ganadora del Premio Nacional de Novela de la Universidad de Antioquia en 2019, escrita por Camilo Bogoya (Bogotá, 1978), quien hasta ahora se había destacado por sus dos libros de cuento, El soñador y Ética para infractores, relata la historia de Flora, una estudiante universitaria secuestrada por error y retenida en El Paraíso, una hacienda ubicada al lado de un matadero.</p>David Jurado
Derechos de Autor 2024 Poligramas
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-11-262024-11-2659e60213593e6021359310.25100/poligramas.v0i59.13593Juan Rodolfo Wilcock, Compilación de poemas italianos –Ed. Bilingüe. Buenos Aires: Ediciones op. cit, 2024, 60 páginas
https://poligramas.univalle.edu.co/index.php/poligramas/article/view/14615
<p>Bajo la traducción y selección del poeta Jorge Aulicino, hoy tenemos la posibilidad de releer pasajes de <em>Lugares comunes (1961)</em>, <em>Los tres estados (1963)</em>, <em>La palabra muerte (1968)</em>, <em>Italienisches Liederbuch (1974)</em>, <em>Poemas inéditos (1980)</em>, de Juan Rodolfo Wilcock, o mejor, Wilcock, a secas. Los poemas italianos, que revisitamos en esta colección virtual de Ediciones op.cit, tienen la particularidad de mostrarnos una poesía testamental: Wilcock funda su lengua desde un devenir infranqueable porque el hombre es, ante todo, su pasado. Se mira en él y glorifica su paso por la vida a la manera de un aedo clásico, es decir, canta lo acaecido desde una infancia rural: “el chango que era yo siguiendo un zorro, /contento de ver un avestruz para cambiar” (4), hasta la adultez en suelo europeo: “ahora/ soy lector de la casa Einaudi” (4).</p>Luciano G. López
Derechos de Autor 2024 Poligramas
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-11-302024-11-3059e60314615e6031461510.25100/poligramas.v0i59.14615