Contenido principal del artículo

Autores

El presente artículo realiza una lectura global de las ediciones ilustradas de El matadero, de Esteban Echeverría. Tomando como criterio las formas de representación de la figura del gaucho, el tratamiento visual de la dimensión política del texto y las maneras de asumir la tradición iconográfica gauchesca, se propone agrupar las ediciones ilustradas en tres conjuntos flexibles. Estos conjuntos dan muestras de cómo se leyó El matadero durante el siglo XX y cómo se ha leído en lo que va del XXI.

Daniel Avechuco Cabrera, Universidad de Sonora

Doctor   en   Humanidades   por   la   Universidad   de   Sonora   y   profesor-investigador   de   la Licenciatura en Literaturas Hispánicas de la misma institución. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Sus líneas de investigación son las representaciones culturales de la Revolución mexicana y las relaciones imagen-palabra en la tradición hispanoamericana.

Avechuco Cabrera, D. (2022). Las ediciones ilustradas de El matadero, de Esteban Echeverría: del costumbrismo tardío al gaucho posnacional. Poligramas, (54), e2612157. https://doi.org/10.25100/poligramas.v0i54.12157

Avechuco Cabrera, Daniel. “El gaucho trasnacional: interpretaciones visuales contemporáneas de El matadero, de Esteban Echeverría”. La Colmena. 111. 2021: 103-115. DOI: 10.36677/lacolmena.v0i111.16870

Adamovsky, Ezequiel. “El criollismo como canal de visiones críticas sobre la historia argentina (desde el Martín Fierro hasta c. 1945)”. Anuario IEHS. 1/32. 2017: 25-50. Web. 15 de noviembre de 2020.

Albin, Juan. 2017. “Disputas por la tradición: Adolfo Bellocq, ilustrador del Martín Fierro”. Caiana. 11. 2017: 1-16. Web. 15 de noviembre de 2020. http://caiana.caia.org.ar/template/caiana.php?pag=articles/article_1.php&obj=283&vol=11

Albin, Juan. “Ilustración, transposición y lectura: Carlos Clérice y las ilustraciones para La vuelta de Martín Fierro y Juan Moreira”. III Encuentro de Jóvenes Investigadores en Arte. Eds. Catalina Fara, Carla García, Vanina Scocchera y Ana Schwarztman. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, Centro Cultural Paco Urondo y Centro Argentino de Investigadores de Arte, 2016. 5-16.

Bernabé, Jean-Philippe. “Un botánico en el matadero: Auguste de Saint-Hilaire en la Banda Oriental”. Zama. 2/2. 2010: 17-30. Web. 15 de noviembre de 2020. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/zama/article/view/5060

Bledel, Marcos. “Apuntes para una biografía ilustrada”. Eledoro Marenco: de gauchos y de patria. Buenos Aires: Fundación Las Lilas, 2015. 11-49.

Capristo, Oscar. Entrevista por correo electrónico. 26 de mayo de 2020.

Carrere, Alberto y José Saborit. Retórica de la pintura. Madrid: Cátedra, 2000.

Casas, Matías. “La política de la tradición: el museo gauchesco ‘Ricardo Güiraldes’ y el escenario rural como reservorio de la nacionalidad argentina (1936-1938)”. Geografía, turismo e cultura: diálogos sobre territorio, territorialidades, sociedade e naturaleza no Brasil e na América Latina. Edas. Ángela Fagna Gomes de Souza y Roseane Cristina Santos Gomes. Florianopolis: Bookes editora, 2016. 200-219.

Casas, Matías. “Los ‘enemigos’ de la tradición. Los detractores del gaucho en la coyuntura de su oficialización como arquetipo nacional argentino (1939-1944)”. Quinto Sol. 1/22. 2018: 1-26. Web. 15 de noviembre de 2020. https//cerac.unlpam.edu.ar/index.php/quintosol/article/view/1323/2469

Chauvin, Silvina et al. Literatura 5 palabra autorizada: desde las lentes realista-mimética y fantástica-maravillosa [sección de El matadero ilustrada por Darío Mekler]. Bolougne: Puerto de Palos/Mac Millan, 2013.

Cinqugrana, Andrés. “Algo más que un infierno [entrevista a Carlos Alonso]”. Artiempo. 1. 1968: 22-23. Web. 15 de noviembre de 2020. Archivo Histórico de Revistas Argentinas.

Costa, María Eugenia. “Ediciones ilustradas de la Sociedad de Bibliófilos Argentinos en repositorios institucionales”. II Encuentro Nacional de Instituciones con Fondos Antiguos y Raros. Buenos Aires, Biblioteca Nacional “Mariano Moreno”, 2013. Web. 15 de noviembre de 2020. https://www.bn.gov.ar/resources/conferences/pdfs/costa.pdf

Dreizzen, Alberto. “De Santo Ilustrador”. Plurentes. Artes y Letras. 6/7. 2017: 1-15. Web. 15 de noviembre de 2020. https://revistas.unlp.edu.ar/PLR/article/view/3602

Echeverría, Esteban. El matadero/La cautiva. Madrid: Cátedra, 2006. Impreso.

Echeverría, Esteban. El matadero (a) Ilustrado por Adolfo Bellocq. Buenos Aires: Cina-Cina, 1963.

Echeverría, Esteban. El matadero (b). Ilustrado por Carlos Alonso. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina, 1966.

Echeverría, Esteban. El matadero (c). Ilustrado por Eleodoro Marenco. Buenos Aires: Peuser, 1946.

Echeverría, Esteban. El matadero (d). Ilustrado por Juan Carlos Huergo. Buenos Aires: edición del ilustrador, 1961.

Echeverría, Esteban. El matadero (e). Ilustrado por Luis Seoane. Buenos Aires: La Garza, 1974.

Echeverría, Esteban. El matadero (f). Ilustrado por Marcia Schvartz. Buenos Aires: Edhasa, 2011.

Echeverría, Esteban. El matadero (g). Ilustrado por Miguel Ángel Biazzi. Buenos Aires: Ediciones de Arte Gaglianone, 1984.

Echeverría, Esteban. El matadero (h). Ilustrado por Miguel Ángel Elgarte, Fernando López Anaya y Francisco de Santo. Buenos Aires: Universidad Nacional de La Plata. Escuela Superior de Bellas Artes, 1957.

Echeverría, Esteban. El matadero (i). Ilustrado por Oscar Capristo. Buenos Aires: V&R Editoras, 2013.

Echeverría, Esteban. El matadero (j). Ilustrado por Silvina Pachelo. Buenos Aires: Charco, 2020.

Echeverría, Esteban. El matadero (k). Ilustrado por Waldimiro Melgarejo Muñoz. Buenos Aires: Sociedad Bibliófila Argentina, 1944.

García del Molino, Fernando. Retrato del Brigadier General Don Juan Manuel de Rosas. 1835. Colección privada. Wikimedia Commons. Web. 25 de noviembre de 2021. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Retrato_del_Brigadier_General_Don_Juan_Manuel_de_Rosas.jpg

Ghiano, Juan Carlos. 1968.“El Matadero” de Echeverría y el costumbrismo. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina. Impreso.

Janzen Kooistra, Lorraine. The Artist as Critic. Bitextuality in Fin-de-Siécle Illustrated Books. Aldershot: Scolar Press, 1995. Impreso.

Larocque Tinker, Edward. “Juan Carlos Huergo: Painter of the Pampas Past”. Austin: The University of Texas Press, 1964.

Lizarazo Arias, Diego. Íconos, figuraciones, sueños: hermenéutica de las imágenes. Ciudad de México: Siglo XXI, 2004. Impreso.

Mekler, Darío. Entrevista por correo electrónico. 24 de mayo de 2020.

Ortuño Martínez, Bárbara y Mónica Moreno. “Militantes entre el ser y el deber ser. Compromiso, género y familias en la juventud revolucionaria de los años 70 en España y Argentina”. ARBOR. 196: 2020: 1-12. Web. 15 de noviembre de 2020. https://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/2367

Pachelo, Silvina. Entrevista por correo electrónico. 29 de mayo de 2020.

Penhos, Marta. “Nativos en el Salón. Artes plásticas e identidad en la primera mitad del siglo XX”. Tras los pasos de la norma, Salones Nacionales de Bellas Artes (1911-1989). Edas. Marta Penhos y Diana Wechsler. Buenos Aires: Ediciones del Jilguero, 1999. 111-162. Impreso.

Pini, Ivonne. En busca de lo propio. Inicios de la modernidad en Cuba, Mexico, Uruguay y Colombia. 1920-1930. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2000.

Schvartz, Marcia. Entrevista por correo electrónico. 20 de mayo de 2020.

Suárez, Nicolás. “Los gauchos angloparlantes y la pampa en Technicolor: versiones y perversiones del Martín Fierro en Way of a Gaucho (1952) de Jacques Tourneur”. 452ºF. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, 20. 2019: 126-148.

Usubiaga, Viviana. Imágenes inestables. Artes visuales, dictadura y democracia en Buenos Aires. Buenos Aires: Edhasa, 2012. Impreso.

“¡Viva la Santa Federación!”. Nervio. 34-35. 1934: 28-29. Web. 15 de noviembre de 2020.