Contenido principal del artículo

Autores

El artículo tiene como objetivo realizar un estudio comparativo entre “La carta robada”, de Edgar Allan Poe y tres narraciones de Seis problemas para Don Isidro Parodi, de Honorio Bustos Domecq (Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares). La investigación se sustenta en la literatura comparada a través de la tematología. Así se encontró que la narración de Poe constituye el modelo de creación para los cuentos de Bustos Domecq.


 

Heladio Colín Medina, Universidad Autónoma de Querétaro, Querétaro, México

Licenciado en Letras Latinoamericanas, maestro en Humanidades: Estudios Literarios y doctor en Humanidades: Estudios Literarios por la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma del Estado de México. Estudiante de la licenciatura en Psicología por la UNAM. Desarrollador de contenido en la Universidad Digital del Estado de México. Cuenta con estancias de investigación en la Universidad de Castilla-La Mancha, la Universidad Complutense Madrid y en la Universidad de La Habana. Actualmente realiza una estancia posdoctoral en la Facultad de Lenguas y Letras de la Universidad Autónoma de Querétaro. Ha publicado en revistas nacionales e internacionales y ha sido dictaminador de artículos arbitrados en el área de Teoría y Literatura. Sus líneas de investigación son historia y literatura, literatura y pensamiento crítico y obra en colaboración entre Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares. Actualmente es candidato al Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores de México, difusor de la perspectiva de género, profesor de la Maestría en Enseñanza de Estudios Literarios (UAQ) e integrante de la Sociedad Mexicana de Estudios del Caribe y del Catálogo de Profesionales de la Edición (UNAM).

Colín Medina, H. (2024). La búsqueda del objeto perdido. Un estudio comparativo de “La carta robada”, de Edgar Allan Poe con tres cuentos de Seis problemas para don Isidro Parodi, de Honorio Bustos Domecq . Poligramas, (58), e20613291. https://doi.org/10.25100/poligramas.v0i58.13291

Anderson, Benedict. Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y difusión del nacionalismo. FCE. 2006.

Borges, Jorge Luis y Casares, Adolfo. Seis problemas para Don Isidro Parodi, Buenos Aires, Alianza, 1942.

Colín, Heladio. Parodia, nacionalismo y otras cuestiones en tres cuentos De seis problemas para don isidro Parodi, de Honorio Bustos Domecq [Tesis para obtener el grado de doctorado], Toluca, Uaemex. http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/138150

Domínguez, Martha Susana. “Chesterton en Borges” en Revista de Literaturas Modernas, Núm. 35, 2015. https://bdigital.uncu.edu.ar/99

Genette, Gerard. Palimpsestos. La literatura en segundo grado. Taurus, 1989.

Giurca, Dana. La novela policiaca. Modelos estructuras y tipos en la novela rumana contemporánea (Tesis para obtener el grado de Doctora). Universidad de La Rioja. 2014.

Gramuglio, María Teresa. “Bioy, Borges y Sur. Diálogos y duelos”. En Nacionalismo y cosmopolitismo en la literatura argentina”. Rosario: Editorial Municipal de Rosario, 2013.

Kristeva, Julia. Semiótica 1. Fundamentos, 1981.

Mascioto, María de los Ángeles. “Los relatos de ficción-prisión de Borges y Bioy Casares: Seis problemas para don Isidro Parodi (1942)”, CELEHIS – Revista del Centro de Letras Hispanoamericanas, año 30 – Nro. 41, 2021. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.17332/pr.17332.pdf

Monacci, Laura. “Paradojas del Nacionalismo Argentino 1930-194”. V Congreso de relaciones internacionales. 2010 https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/40132

Oubali, Ahmed. “Borges y la deconstrucción del género policial”. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, Alicante. 2022. https://www.cervantesvirtual.com/obra/borges-y-la-deconstruccion-del-genero-policial-1214100/ Parodi, Cristina. Borges-Bioy en contexto. Una lectura guiada de H. Bustos Domecq y Suárez Lynch. Borges Center, 2018.

Parodi, Cristina. Borges-Bioy en contexto. Una lectura guiada de H. Bustos Domecq y Suárez Lynch. Borges Center, 2018.

Pellicer, Rosa. “B. Lynch Davis, H. Bustos Domecq, B. Suárez Lynch y otros escritores falsarios”. Tropelías. 2020. https://doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.202074787 DOI: https://doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.202074787

Pimentel, Luz Aurora. “Qué es la literatura comparada y cómo se puede usar en la enseñanza de la literatura”, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM. (1988-1990). http://teorialiteraria.filos.unam.mx/mis_archivos/u8/01_pimentel_comparada.pdf

Rodríguez, Emir “Los colaboradores” en Borges por él mismo. Editores, Caracas, 1991.

Rodríguez, Gerardo. La marginalidad como opción en Katherine Mansfield: postmodernismo, feminismo y relato corto. Tesis para obtener el grado de doctorado. Universidad de Granada. 2008. https://digibug.ugr.es/handle/10481/4584

Unda, Pablo. Borges y el policial “trasnochador” en Las Noches de Goliadkin. Crítica. Cl. 2007. https://critica.cl/literatura/borges-y-el-policial-%E2%80%9Ctrasnochador%E2%80%9D-en-las-noches-de-goliadkin

Vizcarra, Hector. «El ciclo de Isidro Parodi: Reinterpretación paródica del relato clásico». Literatura: teoría, historia, crítica, vol. 14, n.º 2, julio de 2012, https://revistas.unal.edu.co/index.php/lthc/article/view/37131

Zuleta, Mauricio. “La sátira paródica de la vanguardia literaria en Crónicas de Bustos Domecq”. Disertación de grado previa a la obtención del título de Licenciatura en comunicación con mención en comunicación y Literatura. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. 2020. https://repositorio.puce.edu.ec/handle/123456789/22771

Todorov, Zvetan "Tipología de la novela policial", en Fausto, III: 4. Buenos Aires, 1974.