Contenido principal del artículo

Autores

En este artículo se analiza en su dimensión erótica y política el poema en náhuatl del siglo XV, “Canto de las mujeres de Chalco”, en el cual se figura la voz de una mujer chalca, entregada como concubina al tlatoani mexica Axayácatl. La concubina expresa una activa sexualidad, reta al tlatoani a un combate erótico y cuestiona su virilidad, asimismo expresa el dolor y la incertidumbre que experimenta en su nueva vida. A la vez, resalta su noble linaje y habla de la política imperial mexica, que ha determinado su vida precaria y su vulnerabilidad.

María de las Mercedes Ortíz Rodríguez, Universidad del Valle, Cali, Colombia

Antropóloga de la Universidad Nacional de Colombia, Magister en Literaturas Hispánicas de la Universidad de Iowa y Doctora en Literaturas Hispánicas de la Universidad de Washington. Profesora titular de la Escuela de Estudios Literarios de la Universidad del Valle. 

En la Universidad del Valle ha orientado los cursos Literatura Latinoamericana, Literatura Indígena Contemporánea, Literatura y Antropología, Teorías Literarias, Seminario Trabajo de grado y Literaturas Amerindias. Actualmente tiene a cargo los cursos Seminario Taller de Investigación Literaria, Literatura Latinoamericana I y Literatura Indígena I. 

Es miembro de los grupos de investigación de Autores Colombianos y Latinoamericanos y SRRURRAPU: Historia, Memoria y Representación. Sus principales líneas de investigación son Literatura latinoamericana desde la perspectiva de género, etnicidad, raza y clase; las literaturas indígenas contemporáneas; la literatura afrolatinoamericana; las Fronteras interiores y los conflictos interétnicos en la literatura hispanoamericana y brasilera. Destaca su trabajo de campo en los Llanos Orientales sobre los conflictos entre sikuani y llaneros y en Brasil y Guatemala sobre escritores indígenas contemporáneos.

Ortíz Rodríguez, M. de las M. (2025). Canto de las mujeres de Chalco: asedio erótico, sexualidad femenina y política imperial en un poema en náhuatl del siglo XV. Poligramas, (60), e20114675. https://doi.org/10.25100/poligramas.v0i60.14675

Brumfiel, Elizabeth M. “Asking about Aztec Gender: The Historical and Archaeological Evidence”. Gender in Pre-Hispanic America editado por Cecelia F. Klein y Jeffrey Quilter. Dumbarton Oaks, 2001, 57-85.

Burkhart, Louise M. “Mujeres mexicas en "el frente" del hogar: trabajo doméstico y religión en el México azteca”. Mesoamérica, vol. 23, 1992, 22-54.

Castellanos, Gabriela. Sexo, género y feminismo. Tres categorías en pugna. La Manzana de la Discordia, Universidad del Valle, 2006.

Cumes, Aura Estela.” Multiculturalismo, género y feminismos: mujeres diversas, luchas complejas”. Tejiendo de Otro Modo. Feminismo, epistemología y apuestas decoloniales en Abya Yala editado por Yuderkys Espinosa Miñoso, Diana Gómez Correal, Karina Muñoz Ochoa Muñoz. Editorial Universidad del Cauca, 2014, 237-252.

Damrosch, David. “The Aesthetics of Conquest: Aztec Poetry before and after Cortés.” Representations, núm. 33, 1991, 101-120. DOI: https://doi.org/10.2307/2928759

Hill Collins, Patricia. “Intersectionality’s Definitional Dilemmas.” Annual Review of Sociology, núm. 41, 2015, 1–20. DOI: https://doi.org/10.1146/annurev-soc-073014-112142

Johansson, Patrick. “Cuecuechcuicatl, "Canto travieso": Un antecedente ritual prehispánico del albur mexicano”. Literatura mexicana, vol. 13, núm. 2, 2002, 7-48.

Johansson, Patrick. “Dilogía, metáforas y albures en cantos eróticos nahuas del siglo XVI”. Revista de Literaturas Populares, vol. VI, núm. 1, 2006, 63-95.

Klein, Cecelia F. (2001).” None of the Above: Gender Ambiguity in Nahua Ideology”. Gender in Pre-Hispanic America editado por Cecelia F. Klein y Jeffrey Quilter. Dumbarton Oaks, 2001,184-253.

León-Portilla, Miguel. "Cuícatl y Tlahtolli: las formas de expresión en náhuatl", Estudios de Cultura Náhuatl, vol. 16, 1983.

León-Portilla, Miguel. Literaturas indígenas de México. Fondo de Cultura Económica, 1992.

León-Portilla, Miguel. “Canto de las mujeres de Chalco”. Cantares mexicanos, editado por Miguel León-Portilla. Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Históricas, 2011, 1039-1062.

López Hernández, Miriam. “Erotismo y belleza en la antigua cultura náhuatl: aproximaciones para su estudio”. Revista Española de Antropología Americana, vol. 46, 2016, 117-139. DOI: https://doi.org/10.5209/REAA.58290

Mahmood, Saba. “Teoría Feminista y el Agente Social Dócil: Algunas Reflexiones sobre el Renacimiento Islámico en Egipto”. Descolonizando el feminismo: teorías y prácticas desdelos márgenes editado por Liliana Suarez Navaz y Rosalva Aída Hernández. Cátedra, 2008, 165-222.

Marcos, Sylvia. Tomado de los labios: género y eros en Mesoamérica. Editorial Abya-Yala, 2010.

Matallana, Susana. (2020). “From Gender to Omeotlization: Toward a Decolonial Ontology” Hypatia, vol. 35, 2020, 373-392 DOI: https://doi.org/10.1017/hyp.2020.23

Mikulska, Katarzyna (2015). “Destronando a Ometeotl”. Latin American Indians Literatures Journal, vol.31, núm. (1-2), 2015, 57-127.

Pareyón, Gabriel. “El teponaztli en la tradición musical mexica: apuntes sobre prosodia y rítmica”. Los instrumentos musicales y su imaginario. II Foro Nacional Sobre Música Mexicana, 2005, 1-15.

Read, Kay A. y Rosenthal, Jane. “The Chalcan Woman´s Song. Sex as a Political Metaphor in Fifteenth Century Mexico ˮ. The Americas, vol. 63, núm. 3, 2006, 313-348. DOI: https://doi.org/10.1353/tam.2006.0042

Robledo, Erika Lucero, “Los instrumentos musicales de la Ofrenda 69”. Estudios de cultura náhuatl, vol. 61, 2021, 11.

Rojas, Alejandra. “Erotismo y poder en el Canto de las mujeres de Chalco”. La escala invertida, editado por César Solanilla. Fondo Mixto de Cultura del Tolima, 1996, 37-52.

Talpade, Chandra Mohanty. “Bajo los ojos de occidente. Academia Feminista y discurso colonial”. Traducido por María Vinós. Descolonizando el feminismo: Teorías y Prácticas desde los Márgenes, editado por Ligia Suárez Navaz y Rosalba Aída Hernández. Cátedra, 2008, 112-162.

Tobar, Vanina Alejandra. “Estirando en el telar secretos de abuela india: tradición textil de la comunidad maya tsotsil de San Bartolomé de los Llanos, Chiapas (sureste de México)”. Revista CS, núm. 38, 2022, 113-144. DOI: https://doi.org/10.18046/recs.i38.5052

Townsend, Camilla. “What In the World Have you Done to Me My Lover?” Sex, Servitude And Politics Among the Preconquesta Nahuas As Seen In The Cantares Mexicanos. The Americas, vol. 62, núm. 3, 2006, 349-389. DOI: https://doi.org/10.1353/tam.2006.0048