Contenido principal del artículo

Autores

En este trabajo analizo Por qué volvías cada verano (2018), relato de no ficción de la escritora argentina Belén López Peiró, en el que participan voces, recuerdos y documentos relacionados con la denuncia que la autora interpuso por haber sufrido abuso sexual por parte de un tío suyo. Mi intención es mostrar de qué manera el testimonio que propone la autora devela la complicidad social en el abuso sexual y vehicula la voz de la víctima ante un régimen patriarcal que perpetúa la cultura de la violación. Para emprender el análisis recupero la noción de “desapropiación” de Cristina Rivera Garza, con la intención de profundizar en una escritura que emana del dolor y devuelve la pregunta por la experiencia de vulnerabilidad. Profundizo, también, en la relación entre violación y régimen estamentario, planteado por Rita Segato; en la experiencia del cuerpo abusado y su correlato en la memoria.

Lucila Navarrete, Universidad Autónoma de Coahuila, Coahuila, México

Maestra y Doctora en Estudios Latinoamericanos (área de Literatura) por la Universidad Nacional Autónoma de México. Sus líneas de investigación son la crítica y la teoría literaria latinoamericanas, la relación entre periodismo y literatura, y la presencia de la bicicleta en la escritura.

Navarrete, L. (2025). Voz y cuerpo en Por qué volvías cada verano (2018) de Belén López Peiró: El testimonio del abuso sexual. Poligramas, (60), e20815033. https://doi.org/10.25100/poligramas.v0i60.15033

Beverly, John. “Anatomía del testimonio”. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, XIII, 25, 1987: 7-16. DOI: https://doi.org/10.2307/4530303

Butler, Judith. Vida precaria. El poder del duelo y la violencia. Trad. de Fermín Rodríguez. Buenos Aires: Paidós, 2006.

Candido, Antonio. “La literatura y la vida social”. En Literatura y sociedad. Trad. Jorge Ruedas de la Serna. México: Centro Coordinador y Difusor de Estudios Latinoamericanos / Universidad Nacional Autónoma de México. 2009 [1965].

Chiani, Miriam. «Imaginarios Testimoniales en escritoras argentinas contemporáneas (Gabriela Cabezón Cámara, Selva Almada, Belén López Peiró)». Altre Modernità, marzo 2021:195-11. doi:10.13130/2035-7680/15369. DOI: https://doi.org/10.24215/18533701e068

Fuchs, Thomas. “The cyclical time of body and its relationship to linear time”. Journal of Consciousness studies. XXV, 7-8, 2018: 47-65.

García Arenales, María. Gisèle Pelicot ya “ha ganado el juicio de la opinión pública” en Francia, país que se resistía a hablar de consentimiento sexual”. Infobae. THX Medios, S.A. 14 octubre 2024. https://www.infobae.com/espana/2024/10/15/gisele-pelicot-ya-ha-ganado-el-juicio-de-la-opinion-publica-en-francia-pais-que-se-resistia-a-hablar-de-consentimiento-sexual/

García, Victoria. “Testimonio literario latinoamericano. Una reconsideración histórica del género”. Exlibris. 1, 2012: 371-389.

García, Victoria-----. “Testimonio y ficción en la narrativa argentina”. Lexis, XLII, 2, 2018: 369-404. DOI: https://doi.org/10.18800/lexis.201802.004

Gazmuri Barros, Rosario. “El fenómeno de la escisión del yo en la experiencia del trauma: cuerpo, memoria y relato”. Trans/Form/Ação: revista de filosofia da Unesp, Marília, XLVII, 2, 2024:1-13. DOI: https://doi.org/10.1590/0101-3173.2024.v47.n2.e02400236 DOI: https://doi.org/10.1590/0101-3173.2024.v47.n2.e02400236

Indri, Carla. María.. «Enfrentar aquello que fue oculto: testimonios sobre el abuso en la obra de Belén López Peiró». 452ºF. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada. 27, julio de 2022: 137-51. https://doi.org/doi:10.1344/452f.2022.27.7. DOI: https://doi.org/10.1344/452f.2022.27.7

Jelin, Elizabeth. Los trabajos de la memoria. Argentina: Siglo XXI Editores, 2002.

López Peiró, Belén. Por qué volvías cada verano. México: Palíndroma. 2021 [2018]. Impreso.

López Peiró, Belén. “El atrevimiento de narrar lo íntimo”. Revista de la Universidad de México. Septiembre 2022: 142-146. https://www.revistadelauniversidad.mx/download/4f181a16-0792-46ca-9dff-41cfd7a9c07a?filename=el-atrevimiento-de-narrar-lo-intimo

López Peiró, Belén. “Se acabó”. El País. Ediciones El País, S. L. U., 3 enero 2023. https://elpais.com/opinion/2023-01-03/se-acabo.html

Morales Muñoz, Brenda. La violencia contra las mujeres en la narrativa latinoamericana contemporánea. México: UNAM / Facultad de Filosofía y Letras. 2024.

Moraña, Mabel. “Documentalismo y ficción. Testimonio y narrativa testimonial hispanoamericana en el siglo XX”. En Políticas de la escritura en América Latina. De la Colonia a la Modernidad. Venezuela: Ediciones eXcultura. 1997: 113-150.

Navarrete, Lucila. “Archivos del duelo. Literaturas de no ficción sobre feminicidios”. En Hernández Castellanos, Donovan, coord. La idea de los Derechos Humanos. Debates globales. México: Centro Nacional de Derechos Humanos “Rosario Ibarra de Piedra”. 2023: 206-229.

Putruele, Martina. “’Donde no hago pie’, cuando el infierno de denunciar un abuso sexual se convierte en literatura”. Infobae. THX Medios, S. A. 14 marzo 2021. https://www.infobae.com/cultura/2021/03/14/donde-no-hago-pie-cuando-el-infierno-de-denunciar-un-abuso-sexual-se-convierte-en-literatura/

Reuters. "’Totalmente destruida’: Gisèle Pelicot enfrentó a su exmarido en el juicio por violación masiva”. France 24. France Médias Monde. 23 octubre 2024. https://www.france24.com/es/europa/20241023-totalmente-destruida-gis%C3%A8le-pelicot-enfrent%C3%B3-a-su-marido-en-el-juicio-por-violaci%C3%B3n-masiva

Ricoeur, Paul. “Tiempo y narración. La triple ‘mímesis’” En Tiempo y narración I. Configuración del tiempo en el relato histórico. Trad. de Agustín Neira, México: Siglo XXI editores, 1995 [1985]: 113-161.

Rivera Garza, Cristina. Los muertos indóciles. Necroescrituras y desapropiación. México: Penguin Random House, 2019. Impreso. (20)

Saidón, Gabriela. “Belén López Peiró, Thelma Fardin y Virginia Ducler, tres autoras que se animaron a contar la violencia y los abusos en primera persona”. Infobae. THX Medios, S. A. 1 junio 2019. https://www.infobae.com/cultura/2019/06/02/belen-lopez-peiro-thelma-fardin-y-virginia-ducler-tres-autoras-que-se-animaron-a-contar-la-violencia-y-los-abusos-en-primera-persona/

Segato, Rita. Las estructuras elementales de la violencia. Ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. Argentina: Universidad Nacional de Quilmes / Prometeo. 2003.

Torrellas, Félix. “Belén López Peiró, escritora. «En términos estructurales, la justicia sigue siendo muy patriarcal». Palabra pública. Universidad de Chile. 6 julio 2021. https://palabrapublica.uchile.cl/belen-lopez-peiro-escritora-en-terminos-estructurales-la-justicia-sigue-siendo-muy-patriarcal/

UNICEF. Comunicación, infancia y adolescencia. Guía para periodistas. Abuso sexual, UNICEF Argentina, 2017. En línea: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/abuso-infantil-periodismo.pdf

UNICEF. “Más de 370 millones de niñas y mujeres en todo el mundo se ven sometidas a violaciones y abusos sexuales en la infancia”. Comunicado de prensa. UNICEF para cada infancia. 10 de octubre 2024. https://www.unicef.org/es/comunicados-prensa/mas-370-millones-ninas-mujeres-mundo-sometidas-violaciones-abusos-sexuales-infancia

Venebra, Marcela. “La violación originaria. Fenomenología del cuerpo sexualmente abusado”. Ágora. Papeles de filosofía. XL, 2021: 155-178. DOI: https://doi.org/10.15304/ag.40.1.6673 DOI: https://doi.org/10.15304/ag.40.1.6673