El ensayo: de la retórica restringida a la retórica de la argumentación
Contenido principal del artículo
El filósofo Chaïm Perelman (1977) afirma que la aplicación de su nueva retórica a los diferentes discursos y textos argumentativos se traduciría en el desarrollo de retóricas particulares para cada uno de ellos, según el tipo de auditorio al que se dirigen y de la disciplina en la que se practican (p. 19). A partir de esta premisa, nos acercaremos a la retórica del ensayo vista como una teoría particular de la argumentación ensayística que resulta de la aplicación de la nueva retórica de Perelman a este género literario. Sostendremos que dicha aplicación confirma el protagonismo de la argumentación en su estructura composicional y finalidad comunicativa, superando así las limitaciones de la visión restringida de la retórica que sólo considera el elemento estilístico de este tipo de textos.
Alonso, D. (2009). José E. Rodó: una retórica para la democracia. Montevideo: Trilce.
Arenas Cruz, M. E. (1997). Hacia una teoría general del ensayo: construcción del texto ensayístico. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
Casas, A. (2010).Breve propedéutica para el análisis del ensayo. Proyecto ensayo hispánico. Recuperado de http://www.ensayistas.org/critica/ ensayo/casas.html.
de Obaldía, C. (1995).The Essayistic Spirit: Literature, Modern Criticism, and the Essay. Oxford; New York: Clarendon Press; Oxford UP.
Dumont, F. (2003). Approches de l’essai. Anthologie. Québec: Nota bene.
Houvenaghel, E. (2003). Alfonso Reyes y la historia de América. La argumentación del ensayo histórico: un análisis retórico. México: Fondo de cultura económica.
__________ (2002). “La hegemonía de la temática sobre la forma en el estudio del ensayo hispanoamericano.” Revista de literatura: LXIV, 128, 525-537.
Lagmanovich, David. (1984). Hacia una teoría del ensayo hispanoamericano.
Loveluck, J. y Lévy. I. (eds.). Simposio el ensayo hispánico: actas (pp. 17- 28). Columbia, S.C.: U. of South Carolina Press.
Loveluck, J. (1984). Esquividad y concreción en el ensayo. Loveluck, J. y Lévy. I. (eds.). Simposio el ensayo hispánico: actas. (pp. 29-43). Columbia, S.C.: South Carolina UP, 1984.
Maíz, C. (2004). El ensayo: entre género y discurso. Debate sobre el origen y funciones en Hispanoamérica. Mendoza: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad del Cuyo.
Meyer, M. (1991). Introduction. Rhétorique d’Aristote. Trad. de C.E. Ruelle. Paris: Librairie Générale Française.
Mignolo, W. (1984). Discurso ensayístico y tipología textual. Loveluck,
Loveluck, J. y Lévy. I. (eds.). Simposio el ensayo hispánico: actas. (pp. 45-61) Columbia, S.C.: South Carolina UP.
Ospina, W. (2003). La herida en la piel de la diosa. Bogotá: Aguilar.
__________ (2001). Los nuevos centros de la esfera. La Habana: Casa de las Américas.
Paredes, A. (2008). El estilo es la idea: ensayo literario hispanoamericano del siglo XX. México: Siglo XXI.
Perelman, Ch. (1977). L’Empire rhétorique: Rhétorique et argumentation. Paris: Vrin.
__________ (1991). “Pierre de La Ramée et le déclin de la rhétorique.” Argumentation, 5(4), 347-356.
__________ Rhétoriques. (1989). Bruxelles: Éditions de l’Université de Bruxelles.
Perelman, Ch. y Olbrechts-Tyteca, L. (2000). Traité de l’argumentation: la nouvelle rhétorique. 5a edición. Bruxelles: Éditions de l’Université de Bruxelles.
Toulmin, S. E. (2003). The Uses of Argument. Cambridge: Cambridge UP.
Artículos similares
- Juan Campesino, Los detectives salvajes y el crimen de la escritura , Poligramas: Núm. 49 (2019): Poligramas 49 - Julio/Diciembre 2019
- Eduardo Serrano Orejuela, El narrador y sus saberes , Poligramas: Núm. 41 (2015): Poligramas 41 - Julio/Diciembre 2015
- Angélica María Grajales-Ramos, Acercamiento a la escritura ensayística de Alfonsina Storni a la luz de la performatividad de género de Judith Butler , Poligramas: Núm. 47 (2018): Poligramas 47 - Julio/Diciembre 2018
También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.