La Casa de los Conejos de Laura Alcoba y la (Re)Construcción de la identidad en el marco del doloroso legado del terrorismo de Estado en Argentina
Palabras claves:
Literatura argentina ; Última dictadura militar ; Hijos de desaparecidos ; Memoria ; Identidad ;Contenido principal del artículo
Recientemente se ha visto una multitud de novelas que exploran la última dictadura militar argentina desde la perspectiva de la segunda generación: los hijos de militantes de izquierda, víctimas del terror estatal. Entre ellas, La casa de los conejos de Laura Alcoba narra la experiencia de la vida clandestina y el trauma de la pérdida familiar resultante del exilio forzado. Este trabajo describe la dificultad de recontar aquel pasado violento y explora la voz narrativa infantil como estrategia narrativa para circunvalarlo. Finalmente describe como el proceso auto-reflexivo de narrativización abre la puerta a la (re) construcción de una identidad fracturada.
Artículos similares
- María Eugenia Argañaraz, Retratos de experiencias: formas de narrar la vida en Las fotos y «¡Que tengan buen viaje!» de Inés Ulanovsky , Poligramas: Núm. 53 (2021): Poligramas 53 - Julio/Diciembre 2021
- María Belén Pérez Silva, Tangos para cantar el exilio: música y dictadura en un poemario de Mauricio Redolés , Poligramas: Núm. 56 (2023): Poligramas 56 - Enero/Junio 2023
También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.