Contenido principal del artículo

Autores

El objetivo de este trabajo es analizar la tematización del desamparo y la obra de arte como espacio de denuncia de la violencia, en la novela Tríptico de la infamia, del escritor colombiano Pablo Montoya. A través de procedimientos constructivos basados en el juego con la intertextualidad y la recursividad que implica el trabajo del pliegue, propio de la estructura del tríptico, la novela pone en escena una serie de relaciones entre obras y autores de la tradición de la literatura latinoamericana que también denuncian dichas problemáticas. La hipótesis que articula esta lectura es que el armado intertextual de la novela y sus filiaciones permiten leerla como un núcleo en el que confluyen múltiples genealogías de la violencia, desde las primeras escrituras en la literatura latinoamericana, como lo son las Crónicas de Indias, a la literatura contemporánea. De esta manera, a través de un trabajo de lectura y reescritura, se denuncia esta problemática a través del tiempo, se habla del pasado, pero, a la vez, se alude al presente donde el horror permanece. La obra pone en escena la materia violenta que forma parte de la vida cotidiana y hace de la denuncia del horror, con los ejes en la matanza de indígenas americanos y la guerra religiosa en Europa, el motor de la escritura cuya base es una investigación que muestra un giro autoficcional por parte del autor y que, al mismo tiempo, muestra el compromiso que asume Pablo Montoya como escritor.

Martha Campobello, Universidad de Morón,

Docente en la Universidad de Morón

Campobello, M. (2017). "Tríptico de la infamia" de Pablo Montoya, la permanencia del desamparo. Poligramas, (44), 53–65. https://doi.org/10.25100/poligramas.v0i44.5327

Alberca, Manuel. “¿Existe una autoficción hispanoamericana?”. Cuadernos de CILHA, Nº 7/8. Málaga: Universidad de Málaga. 2005-2006. Impreso.

Bachtin, Mijail. Estética de la creación verbal. Bs. As. Siglo XXI. 1992. Impreso.

Basile, Teresa. Literatura y violencia en la narrativa latinoamericana reciente. La Plata: Universidad Nacional de La Plata-Conicet. Colección Colectivo Crítico 2. 2015. Impreso.

Borges, Jorge Luís. Historia universal de la infamia. Bs. As: Emecé. 1974. Impreso.

Cortázar, Julio. “Recortes de prensa” en Queremos tanto a Glenda. Buenos Aires: Nueva Imagen. 1987. Impreso.

Deleuze, Gilles. Rizoma. Marzo, 1977. Web. 20-11-16. http://www.fen-om. com/spanishtheory/theory104.pdf.

Kohut, Karl. “Política, violencia y literatura”. Anuario de Estudios Americanos. Tomo LIX, 1. 2002. 193-222. Web. 21-5-17. http://estudiosamericanos.revistas.csic.es

Las Casas, Bartolomé. Brevísima relación de la destrucción de las Indias. Web. 18-2-17. www.cervantesvirtual.com

Manzoni, Celina (ed.). Poéticas y políticas de la representación en la literatura latinoamericana. Buenos Aires: Corregidor. 2015. Impreso.

Montoya, Pablo. Tríptico de la infamia. Bogotá: Random House. 2015. Impreso.

Montoya, Pablo. “Pablo Montoya, el hombre que mira el tiempo” (entrevista). www.eltelegrafo.com.ec (última consulta 20-11-16).

Montoya, Pablo. “Discurso de aceptación del premio Rómulo Gallegos”, en www.eluniversal.com › Entretenimiento › LITERATURA, 3/8/2015 (última consulta 20-11-16).

Ricoeur, Paul. La lectura del tiempo pasado. Memoria y olvido. Madrid: Ediciones de la Universidad Autónoma de Madrid. 1999. Impreso.

Sarlo, Beatriz. Tiempo pasado. Cultura de la memoria y giro subjetivo. Una discusión. Bs. As. Siglo XXI. 2005. Impreso.

Todorov, Tzvetan. La conquista de América. México: Siglo XXI. 1992. Impreso.