Comparatismo intercultural en Colombia: mestizaje y oralidad
Contenido principal del artículo
Los cuentos orales recopilados y sus elementos lingüísticos (numerosos africanismos), con referencias culturales africanas, e incluso de costumbres, de hábitos alimenticios, de concepciones e ideologías religiosas, con su magia y su música nos trasladaron a los países africanos de los ancestros esclavos. Se tratade evaluar, analizar y medir la supervivencia de la cultura africana en nuestra cultural nacional –o mejor- local, que se había transformado en una cultura profunda y rica, en una rica cultura afro colombiana. Toca emprender un estudio global y general, utilizando como problema inicial la heterogeneidad cultural de Colombia, para estudiar la cultura negra y su desarrollo. Los análisis posteriores, etnográficos y lingüísticos, permiten al comparatista en este seguimiento histórico de la evolución de la cultura africana determinar los orígenes de los negros de Colombia.
- cuento
- oralidad
- cultura negra
- África
- Colombia
- Pacífico colombiano
Abadía Morales, Guillermo. Compendio General de Folklore Colombiano. Carta edicion revisada y acotada. Bogotá : Biblioteca Banco Popular, Vol 112. 1983. Impreso.
Bastide, Roger. Les Amériques Noires. Paris : Petite Bibliothèque Payot. Nr. 227. 1973. Impreso.
Belinga Eno, Samuel-Marti. Comprendre la littérature orale africaine. Issy les Moulineaux. 1 vol. 1978. Impreso.
Braudel, Fernand. Ecrits sur l’Histoire. París : Champs, Flammarion, Nr. 23. 1985. Impreso.
Camacho Roldán, Salvador. Manuela. Escritos sobre Economía y Política. Bogotá: Biblioteca Básica colombiana. Instituto Colombiano de Cultura. 1976. Impreso.
Derive, Jean. Le fonctionnement sociologique de la littérature orale. L’exemple des Dioula de Kong (Côte d’Ivoire). Thèse de Doctorat d’Etat. París : Université de Paris III. Tome I. 1986. Impreso.
Chevrel, Yves. Littérature et Nation. La Recherche en Littérature Générale et Comparée en France . París : S.F.L.G.C. 1983.
Chevrier, Jacques. Essai sur les Contes & Récits Traditionnels. L’Arbre à Palabres. Paris : Hatier. 1986. Impreso.
De Granda, Germán. Onomástica y Procedencia Africana de los esclavos negros en las minas del sur de Popayán. Revista Española de Antropología Americana, Universidad de Madrid 1971. Vol.6 pp. 381/422.
Guillen, Claudio. Entre lo uno y lo diverso. Introduccion a la literatura comparada. Barcelona : Editorial Crítica. Impreso.
Jackson, Richard L. Black Writers in Latin America. Albuquerque. University of New Mexico Press. Library of Congress Catalogue. 1979. Impreso.
Jaramillo Uribe, Jaime. Etapas y Sentido de la Historia de Colombia. Colombia Hoy. Siglo veintiuno editores. Octava edición. Bogotá 1982. P. 15. Impreso.
Pageaux, Daniel-Henri. Temas Comparatistas para Hispanoamérica. 4. El aporte africano en Hispanoamérica. París : Sorbonne Nouvelle. Impreso.
Pageaux, Daniel-Henri. L’imagerie Culturelle : de la Littérature Comparée à l’Anthropologie Culturelle. Synthèse X. 1983. Impreso.
Pageaux, Daniel-Henri. Temas Comparatistas para Hispanoamérica. 1. La literatura general y comparada: trayectoria y programa. París : Sorbonne Nouvelle. Impreso.
Penilla Céspedes, Conchita. Contribution à l’étude de la culture noire dans la littérature colombienne. Thèse de doctorat en Littérature comparée. Sous la direction de Daniel-Henri Pageaux. Paris : Paris 3. 1991. http://www.
theses.fr/1991PA030025. Web.
Penilla Céspedes, Conchita. Gabriel García Márquez. La escritura embrujada, Gabriel García Márquez.
Una entrevista de Conchita Penilla con Gabriel García Márquez filmada por Yves Billon y Mauricio Martínez-Cavard en la que se desentrañan las claves de su particular oficio de escritor. Libro et DVD.
http://www.fuentetajaliteraria.com/catalogo/libro.php?id=60
Tanco y Bosmeniel, Félix M. Petrona y Rosalía. La Habana, Cuba. Editorial Letras cubanas, Biblioteca Nacional José Martí. 1980. Impreso.
Zapata Olivella, Manuel. Tierra Mojada. Medellín : Editorial Bedout. Bolsilibros. 1982. Impreso.