Contenido principal del artículo

Autores

Establecemos el exotismo como noción y experiencia cultural afincada en el Gran Caribe. Particularmente, por asuntos metodológicos, nos ocupamos de algunos países del Caribe hispánico. Así, los años 80 y siguientes, muestran una industria cultural transnacional reacomodándose para mantener el control del negocio cinematográfico en la región, con, por ejemplo, la modernización de circuitos de exhibición theatrical en las urbes, garantizando el dominio tecnológico; la cooptación de talentos artísticos y temáticas locales para insertarlas en el mercado mundial, entre otras estrategias; pero lo más relevante para esta indagación la homogeneización de narrativas al estilo Hollywood.
El objeto de esta ponencia es cuestionar: ¿por qué, aún contemporáneamente, propios y extranjeros a la región, divulgan representaciones del Caribe como el territorio con “playas”, “palmeras” y “mares deslumbrantes”? Sin duda, el exotismo es adoptado como estrategia para revitalizar la expresión cinematográfica y cautivar a las audiencias, pero, ciertamente, con el exotismo no se valora al Otro en su real significación, y al emplearse en el cine de hoy continúa relativizando la valía de los pueblos y las culturas del Caribe. Con esto el Gran Caribe Hispánico, es, pues, escenario de un evidente pero sutil debate entre un proceso de exotización que expresa, a través del cine, la realidad del Caribe contemporáneo, para distorsionarlo e invisibilizarlo; o existe, empero, una praxis neo-exótica que sólo afecta la forma cinematográfica y genera réditos económicos y turísticos en/para la región.

López Lizarazu, C. A. (2013). Exotización o neo-exotismo en el gran caribe hispano. Una mirada crítica al cine de ficción contemporáneo en la región. Poligramas, (37). https://doi.org/10.25100/poligramas.v0i37.7495
Benitez, Rojo A. La isla que se repite. Barcelona. Ed. Casiopea. 1998.

Cesaire, A. Discurso sobre el colonialismo. Recuperado el 17/06/2011 En:http://www.ceapedi.com.ar/imagenes/biblioteca/libros/173.pdf. p.25. 1955.

Cortés, M. Más allá de la pantalla rota. Cine y video en Centroamérica. Madrid. Fondo de Cultura Económica de España. p.533-547. 2005.

Ette, O., (eds.) Trans (it) Areas. Convivencias en Centroamerica y el Caribe. Berlín. Ed. Tranvía. 2011.

Fanon, F. Los condenados de la tierra. Recuperado E 14/11/2010. En:http://www.elortiba.org/ p. 178. 2007.

Fernández Retamar, R. Todo Calibán. Recuperado 18/12/2011. En: http://www.cubadebate.cu/wp-content/uploads/2009/05/todo-caliban-roberto fernandezretamar. pdf. p. 39. 2000.

García borrero, J.A. Cuatro notas sobre el cine en el Caribe. Revista de cine cubano / On line / Octubre - Diciembre 2006. Recuperado el: 15/11/2011.En: http://www.cubacine.cult.cu/revistacinecubano/digital04/cap01.html. 2006.

Hall, S. (2010). Lo local y lo global. En: RESTREPO, E. (eds.). Sin garantías. Trayectorias y problemáticas en estudios culturales. Popayán. Envión Editores. p. 501-520. 2010.

Padrón, F. El “sistema de estrellas” latino en los años 30 y 40. Rostros en la muchedumbre. La Jiribilla - Revista de Cultura Cubana / Online/ 27 de AGOSTO al2 de Septiembre de 2011. Recuperado el 12/3/2012. En:http://www.lajiribilla.co.cu/2011/n538_08/538_10.html

Paddington, B. Cine caribeño: imagen, identidad y producción. Recuperado el: 30/11/ 2010. En: http://www.eictv.co.cu/miradas. 2010.