Contenido principal del artículo

Autores

Las formas del crimen desarrolladas durante la Violencia en Colombia alcanzaron niveles de crueldad inéditas en el país. Poco después de que el Partido Conservador llegara al poder en 1946, amplios sectores del mismo buscaron ampliar sus disminuidas bases políticas mediante la destrucción física y moral del liberalismo. En el Valle del Cauca, algunos dirigentes conservadores constituyeron y financiaron bandas de asesinos que, en asocio con policías y detectives, emprendieron campañas de homogenización conservadora a través tanto del asesinato selectivo como de masacres perpetradas en diversos lugares. Muchos de estos asesinos cometieron sus crímenes con niveles extremos de sadismo y sevicia, ejecutando prácticas oprobiosas sobre las víctimas. De manera que lo atroz se constituyó en una característica fundamental de esta violencia y en un asunto de especial relevancia para la literatura que se ocupó del fenómeno. Examinaré en este trabajo los tipos de asesinos, las formas del crimen y el tratamiento literario de la crueldad en tres novelas vallecaucanas que ficcionalizan la campaña criminal del Partido Conservador en el Valle del Cauca: Viento seco (1953) de Daniel Caicedo, Cóndores no entierran todos los días (1972) de Gustavo Álvarez Gardeazábal, y Noche de pájaros (1984), de Arturo Alape.

Óscar Osorio, Universidad del Valle

Óscar Osorio. La Tulia, Valle del Cauca, Colombia. Profesor Titular de la Escuela de Estudios Literarios de la Universidad del Valle. Doctor en Literaturas Hispánicas y Luso-Brasileñas de la Universidad de la Ciudad de Nueva York. Ha publicado los libros: poesía: La balada del sicario y otros infaustos (2002) y Poliafonía (2004); crítica literaria: Historia de una pájara sin alas (2003), Violencia y marginalidad en la literatura hispanoamericana (2005), El narcotráfico en la novela colombiana (2014), El sicario en la novela colombiana (2015), Las ruinas del Paraíso: la novela de la Violencia en el Valle del Cauca (2020); crónica: La mirada de los condenados: la masacre de Diners Club (2003, en coautoría con James Valderrama) y Un largo invierno sin promesas (2016); cuento: Hechicerías (2008), Una porfía forzosa (2012) y La casa anegada (2018); novela: El cronista y el espejo (2008). Además de distinciones académicas, como las becas de Colfuturo y Fulbright, ha obtenido los premios: XXXII Premio Cáceres de Novela Corta (España 2007), Gutiérrez Mañé a la mejor tesis doctoral (New York 2013), Autores Vallecaucanos Jorge Isaacs de ensayo (Cali 2015).

Osorio, Óscar. (2020). Pájaros atroces en la novela de la Violencia en el Valle del Cauca. Poligramas, (50), 13–36. https://doi.org/10.25100/poligramas.v0i50.10549

Álape, Arturo. Noche de pájaros. Bogotá: Planeta, 1984. Impreso.

Álvarez Gardeazábal, Gustavo. “La novelística de la Violencia en Colombia”. Monografía de grado. Cali: Universidad del Valle, 1970. Impreso.

Álvarez Gardeazábal, Gustavo. Cóndores no entierran todos los días. Bogotá: Plaza y Janés, 1997 (1972). Impreso.

Aprile Gniset, Jacques. Urbanización y violencia en el Valle. Cali: Universidad del Valle, 2017 (1980). Impreso.

Atehortúa Cruz, Adolfo León. El poder y la sangre: Las historias de Trujillo (Valle). Bogotá: Cinep–Universidad Javeriana, 1995. Impreso.

Betancourt, Darío y Martha L. García. 1990. Matones y cuadrilleros: Origen y evolución de la violencia en el occidente colombiano, 1946-1965. Bogotá: Tercer Mundo, 1990. Impreso.

Caicedo, Daniel. Viento seco. Buenos Aires: Editorial Nuestra América, 1954 (1953). Impreso.

García Márquez, Gabriel. “Dos o tres cosas sobre la novela de la violencia en Colombia”. Obra Periodística. Vol. 6. Bogotá: Oveja Negra, 1983 (1959). 285-314. Impreso.

García, Antonio. “La novela realista frente al drama colombiano (prólogo-ensayo)”. Viento seco. Daniel Caicedo. Buenos Aires: Editorial Nuestra América, 1954: 13-53. Impreso.

Gilard, Jacques. “Cóndores no entierran todos los días: tragedia en vez de historia”. Aproximaciones a Gustavo Álvarez Gardeazábal. Raymond L. Williams. Bogotá: Plaza y Janés, 1977. 63-75. Impreso.

Guzmán Campos, Germán. La violencia en Colombia: Estudio de un proceso social. Bogotá: Tercer Mundo Editores, 1962. Impreso.

Hobsbawn, Eric J. Rebeldes primitivos: Estudio sobre las formas arcaicas de los movimientos sociales en los siglos XIX y XX. Barcelona: Ariel, 1983 (1968). Impreso.

Navia, Carmiña. “León María Lozano. Héroe-testimonio”. Poligramas 12 (1978): 95-106. Impreso.

Oquist, Paul. Violencia, conflicto y política en Colombia. Bogotá: Banco Popular, 1978. Impreso.

Osorio, Óscar. “En torno a la dimensión literaria de Viento seco”. Acta Literaria 53 (2016): 111-125. Impreso.

Osorio, Óscar. “Proselitismo y violencia en Viento seco”. Anales de la Literatura Hispanoamericana 48 (2019). En imprenta.

Osorio, Óscar. “Siete estudios sobre la novela de la violencia en Colombia, una evaluación crítica y una nueva perspectiva”. Poligramas 25 (julio 2006): 85-108. Impreso.

Palacios, Marco. Entre la legitimidad y la violencia. Colombia 1875-1994. Bogotá: Norma, 1995. Impreso.

Pécaut, Daniel. “Reflexiones sobre la violencia en Colombia”. En: Violencia, guerra y paz. Una mirada desde las ciencias sociales. Colombia: Universidad del Valle, 2001 (1996): 25-70. Impreso.

Pécaut, Daniel. Orden y violencia. Evolución sociopolítica de Colombia entre 1930 y 1953. Bogotá: Norma, 2001 (1987). Impreso.

Pineda Botero, Álvaro. La novela colombiana, 1934 – 1985. Medellín: Eafit, 2001. Impreso.

Restrepo, Laura. “Niveles de realidad en la novela de la ‘violencia colombiana’”. En: Martha Cárdenas (ed.), Once ensayos sobre la Violencia. Bogotá: Cerec – Centro Gaitán, 1985 (1976): 117-169. Impreso.

Reyes, Catalina. “El gobierno de Mariano Ospina Pérez: 1946-1950”. En: Álvaro Tirado Mejía (y otros), Nueva historia de Colombia. Colombia: Planeta, 1989: 9-32. Impreso.

Sánchez, Gonzalo y Donny Merteens. Bandoleros, Gamonales y Campesinos. El caso de la Violencia en Colombia. Bogotá: El Áncora Editores, 2002 (1983). Impreso.

Uribe, María Victoria. “Los fantasmas no inquietan nunca a las cosas muertas: entre el terror y el desaliento en Colombia”. Revista M 3.5 (2018): 92-102. Web.

Villoria Nolla, Maite. “Cóndores no entierran todos los días: ¿Una ficcionalización de la historia colectiva?”. Cuadernos de Literatura 7.13-14 (2001): 224-232. Impreso.