Contenido principal del artículo

Autores

Este artículo propone una lectura queer y decolonizante de la novela ¡Que viva la música!, publicada en Colombia en 1977 y escrita por el caleño Andrés Caicedo. El análisis aquí expuesto postula que María del Carmen Huerta, heroína de la novela, renuncia a su clase social y acepta las experiencias vitales de las clases bajas de la ciudad de Cali, en un proceso de subversión contra el régimen discursivo sobre su cuerpo y sexualidad. Se sostiene, además, que el vector de subversión en la novela es la salsa como género musical. Se parte de los análisis de Michel Foucault, Teresa de Lauretis, Eve Kosofsky Sedgwick, Gayle Rubin, José Esteban Muñoz, Judith Butler, entre otros, para demostrar que toda tentativa queer en Colombia – y América Latina – debe pasar por un proceso de desarticulación de los regímenes discursivos del poder político, económico y cultural de las clases altas.

Yefferson Ospina Bedoya, Universidad de Texas en Austin, Austin, Estados Unidos

Estudiante de Doctorado en el Departamento de Español y Portugués de la Universidad de Texas en Austin, en donde investiga los cruces entre violencia y literatura en la producción literaria colombiana y mexicana del siglo XXI. Trabajó como periodista del diario El País de Colombia entre 2012 y 2020 y como director de Bibliotecas Públicas de Cali entre 2021 y 2022. En su trayectoria como periodista recibió el premio internacional de Periodismo Ulrich Wickert y fue becario del Pulitzer Center.

Es autor de la novela Las medidas del engaño publicada en junio de 2024 por Penguin Random House así como de numerosos artículos de crítica literaria publicados en la Revista Gaceta y el diario El País.

Actualmente, además de hacer su doctorado, trabaja en el proyecto Pido la Palabra del Instituto de Estudios Latinos de la Universidad de Texas en Austin enseñando escritura creativa en cárceles de Texas.

Ospina Bedoya, Y. (2024). Andrés Caicedo Queer: ¡Que viva la música!, manifiesto de subversión sexual y cultural frente a la herencia de la colonia en Cali. Poligramas, (59), e20413756. https://doi.org/10.25100/poligramas.v0i59.13756

Butler, Judith. Gender Trouble, Feminism and the Subversion of Identity. New York and London: Routledge, 1990. Impreso.

Caicedo, Andrés. ¡Que viva la música! Bogotá: Planeta, 2017. Impreso.

De Lauretis, Tereza. “Queer Theory: Lesbian and Gay Sexualities, An Introduction. ” Differences, Vol. 3, no. 2, 1991: 252-267. DOI: https://doi.org/10.1215/10407391-3-2-iii

Duchesne Winter, Juan y Gómez, Felipe, (eds). La estela de Caicedo: miradas críticas. Pittsburgh: Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana, 2009. Digital.

Foucault, Michel. The History of Sexuality. Vol. 1. New York: Pantheon Books, 1978. Impreso.

Fraser Delgado, Celeste y José Esteban Muñoz. Every Night Life. Durham: Duke University Press, 1997. Digital.

Gayle, Rubin. “Thinking Sex: Notes for a Radical Theory of the Politics of Sexuality. ” Culture, Society and Sexuality, edited by Richard Parker and Peter Aggleton. London and New York: Routledge, 2007.

Gómez, Felipe. “Caníbales por Cali van: Andrés Caicedo y el Gótico Tropical.” Íkala, revista de lenguaje y cultura. Vol. 2, no. 18, 2007: 121-142. DOI: https://doi.org/10.17533/udea.ikala.2715

Gonzalez, Charity Cocker. “Agitating for Their Rights: The Colombian Women's Movement, 1930-1957.” Pacific Historical Review. Vol. 69, no. 4, 2000: 689-706. DOI: https://doi.org/10.2307/3641230

Gutiérrez Ramírez, Diana Carolina y Joseph Rodrigo Mejía Ama. “Sexualidades marginalizadas: un acercamiento a la zona de tolerancia de Cali, 1960-1970.” Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura Vol. 43, no. 1, 2016: 203-231. DOI: https://doi.org/10.15446/achsc.v43n1.55069

Kosofsky Sedgwick, Eve. Tendencies. Durham: Duke University Press, 1993. Digital. DOI: https://doi.org/10.4324/9780203202210

McCallum, E. L. y Tyler Bradway. “Thinking Sidewas, or an Untoward Genealogy of Queer Reading.” After Queer Studies, Theory and Sexuality in the 21 Century, edited by Tyler Bradway and E. L. McCallum. Cambridge: Cambridge Univeristy Press, 2019. Digital.

Melgarejo Acosta, Maria del Pilar. El lenguaje político de La Regeneración en Colombia y México. Bogotá: Editorial Universidad Javeriana, 2010. Impreso.

Muñoz, Juan Esteban. Cruising Utopia, the Then and There of Queer Futurity. New York: New York University Press, 2019. Digital.

Ochoa, Juan Sebastián. “La cumbia en Colombia: invención de una tradición.” Revista Musical Chilena Vol. 70, no. 226, 2016: 31-52. DOI: https://doi.org/10.4067/S0716-27902016000200002

Ortiz Mesa, Luis Javier. “La Iglesia Católica y la Formación del Estado-Nación en América Latina en el siglo XIX.” Almanack. No. 6, 2013: 5-25. DOI: https://doi.org/10.1590/2236-463320130601

Palencia Sampayo, Andrés Eloy y Cristiane Navarrete Tolomei. “El desplazamiento cultural en la obra ¡Que viva la música! de Andrés Caicedo.” Contexto. Vol. 35, 2019: 300-318. DOI: https://doi.org/10.12957/cadsem.2019.38153

Parker, Davis y Louis Walker. Latin America´s Middle Class. Plymouth: Lexington Books, 2013. Digital.

Preciado, Paul. Testo Yonqui. Madrid: Espasa, 2008. Impreso.

Renta, Priscila. “Salsa Dance: Latino/a History in Motion.” Centro Journal Vol. 16, no. 2, 2004: 138-157.

Tortorici, Zeb. Sins Against Nature, Sex and Archives in Colonial New Spain. Durham and London: Duke University Press, 2018. Digital. DOI: https://doi.org/10.1515/9780822371625

Ulloa, Alejandro. “La salsa en Cali: Cultura Urbana, Música y Medios de Comunicación.” Boletín Socioeconómico. No.19, 1989: 141-154.

Vásquez Hurtado, David. “Hay fuego en el 23: el baile como profanación en Que viva la música de Andrés Caicedo.” Divergencias. Revista de estudios lingüísticos y literarios. Vol. 11, no. 2, 2013: 2-12.