Ilusiones y desilusiones: la voz femenina entre migración y desplazamiento en la narrativa hispanoamericana y árabe
Contenido principal del artículo
Este estudio aborda la experiencia de migración y/o desplazamiento femenino desde México y Líbano a Europa en la narrativa literaria con el fin de trazar afinidades y divergencias, considerando la narrativa literaria como herramienta empleada para leer los fenómenos sociales. Para este fin, se va a centrar en el análisis comparativo entre la novela mexicana Ceniza en la boca de Brenda Navarro y la árabe La bala amiga de Sonia Boumad, enfocando en la intimidad de la migración mediante la voz de la mujer. Ambas autoras emplean, en las obras elegidas, protagonistas femeninas: la primera migra de México a España, mientras la segunda transmite su experiencia propia en Austria como refugiada. Estableciendo un diálogo literario sur-sur, cristalizamos el papel tanto del país original como el de acogida y sus representaciones oscilantes entre ilusión y desilusión, partiendo de la percepción de ambas protagonistas que narran su trayectoria en primera persona.
Ampuero, María Fernanda. Crónicas de la migración ecuatoriana a España. Quito: La Caracola Editores, 2013. Impreso.
Bidaseca, Karina. "Mujeres blancas buscando salvar a mujeres color café": desigualdad, colonialismo jurídico y feminismo postcolonial". Andamios. Sept.-dic. 2011: 61-89. Web. https://www.redalyc.org/pdf/628/62821337004.pdf. Accedido en fecha: 14/06/2024. DOI: https://doi.org/10.29092/uacm.v8i17.445
Boumad, Sonia. Alroṣāṣa ạlṣãdīka. El Cairo: Casa de jazmín, 2017. Impreso.
] بوماد، سونيا. الرصاصة الصديقة. القاهرة: دار الياسمين. ٢٠١٧.[
Chevrel, Yves. “Los estudios de recepción”. Compendio de literatura comparada. Ed. Pierre Brunel e Yves Chevrel, Trad. Isabel Vericatnunez. Ciudad de México: Siglo XXI, 1994: 148-187. Impreso.
Conde, Gilberto. México próspero, equitativo e incluyente. Construyendo futuros: Mejorar la relación con el Medio Oriente y el Magreb. México: Centro Tepoztlán, 2018. Web. http://centrotepoztlan.org/wp-content/uploads/2018/07/conde-gilberto.pdf. Accedido en fecha: 22/06/2024.
De Sousa Santos, Boaventura. Poscolonialismo, descolonialidad y epistemologías del sur. Trad. Lilia Mosconi. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO, 2022. Impreso. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv2v88fqf
Domínguez, César, y Haun Saussy, y Darío Villanueva. Lo que Borges enseñó a Cervantes. Introducción a la literatura comparada. Trad. David Mejía. Barcelona: Penguin Random House Grupo Editorial, 2016. Impreso.
Ezzat, Heba Raouf. Naḥ̊wa ʿum̊rāniⁿ jadīdiⁿ. Beirut: La red árabe para investigación y publicación, 2015. Impreso.
] رءوف عزت، هبة. نحو عمرانٍ جديد. بيروت: الشبكة العربية للأبحاث والنشر. ٢٠١٥ [.
Grosfoguel, Ramón. “El concepto de «racismo» en Michel Foucault y Frantz Fanon: ¿teorizar desde la zona del ser o desde la zona del no-ser?”. Tabula Rasa. En.-jun. 2012: 79-102. Web. https://www.revistatabularasa.org/numero16/el-concepto-de-racismo-en-michel-foucault-y-frantz-fanon-teorizar-desde-la-zona-del-ser-o-desde-la-zona-del-no-ser/. Accedido en fecha: 22/07/2024. DOI: https://doi.org/10.25058/20112742.112
“Informe semestral de tendencias 2024”. Acnur.org. Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). 09 oct. 2024. Web. https://www.acnur.org/media/informe-semestral-de-tendencias-2024. Accedido en fecha: 29/11/2024.
Maldonado-Torres, Nelson. "La descolonización y el giro des-colonial". Bogotá: Tabula rasa. Jul.-dic. 2008: 61-72. Web. https://www.revistatabularasa.org/numero09/la-descolonizacion-y-el-giro-des-colonial/. Accedido en fecha: 23/07/2024. DOI: https://doi.org/10.25058/20112742.339
McLeod, John. “Postcolonialism and literature”. The Oxford handbook of postcolonial studies. Ed. Graham Huggan. Oxford: Oxford University Press, 2013: 449-466. Impreso.
Mignolo, Walter. La idea de América Latina: la herida colonial y la opción decolonial. Trad. Silvia Jawerbaum, y Julieta Barba. Barcelona: Editorial Gedisa, 2007. Impreso.
Moore Torres, Catherine. "Feminismos del Sur, abriendo horizontes de descolonización. Los feminismos indígenas y los feminismos comunitarios". Estudios Políticos. Jul.-dic. 2018: 237-259. Web. DOI: https://doi.org/10.17533/udea.espo.n53a11
https://revistas.udea.edu.co/index.php/estudiospoliticos/article/view/331398/20790683. Accedido en fecha: 15/07/2024.
“Mujeres”. Acnur.org. Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). Web. https://www.acnur.org/mujeres. Accedido en fecha: 21/04/2024.
“Mujeres refugiadas y migrantes”. Unwomen.org. Organización de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer (ONU Mujeres). Web. https://www.unwomen.org/es/news/in-focus/women-refugees-and-migrants. Accedido en fecha 21/05/2024.
Navarro, Brenda. “Brenda Navarro: No concibo el análisis del Estado feminicida sin entender el pasado”. Velázquez, Perla. Sinembargo.mx/. 08 jun. 2022. Web. https://www.sinembargo.mx/08-05-2022/4177604. Accedido en fecha 25/05/2024.
Navarro, Brenda. Ceniza en la boca. La Ciudad de México: Editorial Sexto Piso, 2022. Impreso.
Rufer, Mario. “El habla, la escucha y la escritura. Subalternidad y horizontalidad desde la crítica poscolonial”. En: Corona Berkin, Sarah y Kaltheimer, Olaf (Coords.). En Diálogo. Metodologías horizontales en las Ciencias Sociales y Culturales. México: Gedisa Editorial. 2012: 55-82. Impreso.
Said, Edward W. Reflextions on Exile and other essays. Massachusetts: Harvard University Press, 2003. Impreso.
Spivak, Gayatri Chakravorty. ¿Pueden hablar los subalternos?. Trad. Manuel Asensi Pérez. Barcelona: MACBA Museu d'Art Contemporani de Barcelona, 2009. Impreso.
Walsh, Catherine. Entretejiendo lo pedagógico y lo decolonial: luchas, caminos y siembras de reflexión-acción para resistir, (re) existir y (re) vivir. Valle de Cauca: Alternativas, 2017. Impreso.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.