Contenido principal del artículo

Autores

El entrenamiento de las inteligencias artificiales financiado por un puñado de corporaciones cercena la diversidad visual sobre los cuerpos y reproduce masivamente imágenes seriadas; frente a ello, la literatura digital zanja una pequeña herida en esa hiperproductividad a partir de la insumisión algorítmica, lo que da lugar a una honda problematización del fenómeno técnico contemporáneo. En este contexto, recupero algunos presupuestos del concepto marxiano de acumulación originaria que permitió el fortalecimiento del capitalismo industrial para ensayar un ejercicio especulativo sobre su posible actualización digital en la fase de capitalismo informacional. Tres piezas que coinciden en la desinstrumentalización del lenguaje maquínico, me servirán para presentar este argumento: Self Portrait de Felipe Cussen, Diurnus Requiem de Diego Bonilla y M(é)nad(e)s de Karen Palacio. Rostros, cuerpos, afectos. Propongo discutir aquí cómo la literatura digital cuestiona la anatomía inscripta en el lenguaje del código propio de la forma de acumulación del capitalismo informacional. 

Verónica Paula Gómez, Freie Universität Berlin, Berlin, Alemania

Doctora en Humanidades (mención en Letras) (UNL 2020), Magister en Culturas y Literaturas Comparadas (UNC 2015) y Licenciada en Letras (UBA 2008). Actualmente becaria posdoctoral de la Fundación Humboldt en Freie Universitä Berlin con su proyecto: “Migrant Cartography of Latin American Electronic Literature: Corporalities, Corporations, and Corpus between Global North and Global South” (2024-2026). Web: https://verogomez.com.ar/

Gómez, V. P. (2025). Anatomía de la acumulación (digital) originaria: cuerpos y corporaciones en la literatura digital producida con IA. Poligramas, (60), e20714520. https://doi.org/10.25100/poligramas.v0i60.14520

Adler, Jazmín. “Desvíos de la inteligencia artificial en las artes tecnológicas: algoritmos, cuerpos, afectos y otras materialidades hacia el desmantelamiento del mito de la novedad”. Eikón Imago 13, 2024. Web 01 Nov. 2024. https://dx.doi.org/10.5209/eiko.90227 DOI: https://doi.org/10.5209/eiko.90227

Berti, Agustin. Nanofundios: crítica de la cultura algorítmica. Adrogué: La Cebra, 2022. Impreso.

Bonilla, Diego. Diurnus Requiem. 2023. Web 31 Oct. 2024. https://hypergraphia.com/everyday/RequiemDiurnus/

Cresswell, Tim. “La política de la turbulencia”. Giselle Beiguelman y Jorge La Ferla (comps. Y eds.). Nomadismos tecnológicos. Dispositivos móviles, usos masivos y prácticas artísticas. Madrid: Fundación Teléfonica-Ariel, 2011. Impreso.

Cussen, Felipe. Self Portrait. 2021. Web 31 Oct. 2024. https://www.dropbox.com/scl/fi/48san46nhouc6t2419kgn/Self-Portrait.pdf?rlkey=x5p2sss2ukyy9z5h16n1mrqo6&e=2&dl=0

Cussen, Felipe. “Estupidez artificial”. MATLIT. Materialidades da Literatura, 2023. 37-59. Web 01 Nov. 2024. https://doi.org/10.14195/2182-8830_10-1_3 DOI: https://doi.org/10.14195/2182-8830_10-1_3

de Manuel Lozano, Alicia. “Deus ex data: forgive me data for I have sinned”. Víctor Ramírez Tur, Laia Manonelles Moner, Daniel López del Rincón (eds.). Corporalidades desafiantes. Reconfiguraciones entre la materialidad y la discursividad. Barcelona: Edicions de la Universitat de Barcelona, 2018. 69-81. Web 01 Nov. 2024. https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/132405/1/9788491682400%20creative%20commons.pdf

Federici, Silvia. Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Trad. Verónica Hendel y Leopoldo Sebastián Touza. Madrid: Traficantes de Sueños, 2014.

Foucault, Michel. Microfísica del poder. Buenos Aires: Siglo XXI, 2022.

Gómez, Verónica Paula. Domicilios de la literatura digital. De la idea de Nación a la de interzona. México: Colección Descargable del CCD, 2024. Web 01 Nov. 2024. https://centroculturadigital.mx/descargable/domicilios-de-la-literatura-digital

Hardt, Michael y Negri, Antonio. Imperio. Buenos Aires: Paidós, 2002. Impreso.

Hayles, Katherine. Electronic Literature: new horizons for the literary. Notre Dame, Indiana: University of Notre Dame, 2008. Impreso.

Kozak, Claudia. “CLASE MAGISTRAL Claudia Kozak: Arte, técnica y cultura algorítmica en tiempos de precariedad”. Ccom Sociales, Agosto 2024. Web 01 Nov. 2024. https://www.youtube.com/watch?v=0RfGcBRX0UQ

Marx, Karl. “La llamada acumulación originaria”. El Capital (Tomo I). México: Fondo de Cultura Económica, 2004. 891-954. Impreso.

Nisbet, Robert. “La idea de progreso”. Revista Libertas (5), 1986. 1-30. Web 4 Nov. 2024. http://www.eseade.edu.ar/files/Libertas/45_2_Nisbet.pdf

Palacio, Karen. M(é)nad(e)s. Web. 01 Nov. 2024. https://github.com/karen-pal/menades

Patiño, Antón. “Ecosistema creativo, procesos culturales y precariado artístico”. Remedios Zafra, Antón Patiño, Javier Gutiérrez Vicén (eds.). Trabajo, arte y valor. Madrid: Trama Editores, 2023. 19-38. Impreso.

Sadin, Éric. La silicolonización del mundo: la irresistible expansión del liberalismo digital. 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Caja Negra, 2018. Impreso.

Salazar Salgado, Luciana. “Do Observatório algo se avista: a literatura digital brasileira participa de uma estética da desprogramação”. MATLIT. Materialidades da Literatura, 2023. 93-106. Web. DOI: https://doi.org/10.14195/2182-8830_10-1_6 DOI: https://doi.org/10.14195/2182-8830_10-1_6

Zukerfeld, Mariano. “Bits, plataformas y autómatas. Las tendencias del trabajo en el capitalismo informacional”. REVISTA LATINOAMERICANA DE ANTROPOLOGÍA DEL TRABAJO N°7 enero-junio 2020. 1-50. Web. 01 Nov. 2024. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/168942