Contenido principal del artículo

Autores

En el presente artículo reflexionamos sobre la trayectoria de José Luis Mangieri (1924-2008) en el campo de la edición. Partiendo de la autofiguración que el editor solía ofrecer, relacionada con la cultura del conventillo y las ideas anarquistas, proponemos analizar la incidencia que la adquisición de una cultura plebeya y autodidacta pudo haber tenido en una serie de elecciones realizadas por Mangieri en distintos momentos de su actividad, desde la conformación del catálogo de los sellos o el posicionamiento adoptado al interior del campo literario, hasta el modo de relacionarse con instituciones estatales o privadas. Nos detendremos particularmente en los dos proyectos editoriales más relevantes: La Rosa Blindada (1962-1976) y Libros de Tierra Firme (1977-2008), con el fin de delimitar las transformaciones que produjo la dictadura cívico-militar de 1976 en el campo de la cultura.

Emiliano Tavernini, Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina

Profesor en Letras, Magíster en Historia y Memoria y Doctor en Letras por la Universidad Nacional de La Plata. Docente de Introducción a la Literatura y de los seminarios de posgrado Taller de Tesis y Literatura y memoria de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Editor de las colecciones Versos aparecidos y Narrativas de la memoria de la editorial MeVeJu de la Subsecretaría de Derechos Humanos de la provincia de Buenos Aires. Editor de la revista Aletheia, de la Maestría en Historia y Memoria de la Fahce. Sus investigaciones actuales se centran en la escritura poética y los proyectos editoriales de poesía surgidos en las posdictaduras del Cono Sur. Forma parte de la Red Internacional de Literatura y Derechos Humanos y de la Red Internacional de Investigación y Aprendizaje “Memoria y Narración”.

Tavernini, E. (2025). Del conventillo al Konex. José Luis Mangieri, editor plebeyo. Poligramas, (60), e30114530. https://doi.org/10.25100/poligramas.v0i60.14530

Aira, César. Ema, la cautiva. Buenos Aires: Editorial Belgrano. 1981. Impreso.

Aricó, José María. La cola del diablo. Itinerario de Gramsci en América Latina. Buenos Aires: Siglo XXI. 2005. Impreso.

Arveras, José Oscar. Ventana al sur. Buenos Aires: La Rosa Blindada. 1966. Impreso.

Barros, Daniel. “Poesía argentina 1963”. Barrilete, n° 6, 1964:14. Impreso.

Barrozo, Karina y Casabella, Hernán. Es rigurosamente cierto. Entrevistas a José Luis Mangieri. Buenos Aires: Libros del Rojas. 2004. Impreso.

Basile, Teresa. “El desarme de Calibán”. Revista Iberoamericana, n° 247, 2014:595-608. Web. Última visita 19 de marzo de 2025. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.15651/pr.15651.pdf DOI: https://doi.org/10.5195/reviberoamer.2014.7167

Brocato, Carlos. “La subestimación de la literatura”. El escarabajo de oro, n° 29 y medio, 1965: 2-4. Impreso.

Bosoer, Sara. “Apuntes sobre un archivo plebeyo de la poesía argentina”. El jardín de los poetas, n° 4, 2017: 58-74. Web. Última visita 19 de marzo de 2015. https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/eljardindelospoetas/article/view/3497

Bourdieu, Pierre. La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Buenos Aires: Taurus. 2012. Impreso.

Castillo, Abelardo. “Subestimación, complacencia o literatura?”. El escarabajo de oro, n° 30, 1966: 28-29. Impreso.

Catalano, Agustina. Puede brotar el fuego o la hermosura. Literatura, política y edición en la obra de Roberto Santoro. Córdoba: Alción editora. 2023. Impreso.

de Diego, José Luis.“¿Quién de nosotros escribirá el Facundo?” Intelectuales y escritores en Argentina (1970-1986), Tesis para optar por el grado de Doctor en Letras, Fahce-UNLP. 2000. Inédito.

Freidemberg, Daniel. “Fogwill: ‘Yo creía en el gusto’”. Diario de poesía, n° 27, 1993: 3-5. Impreso.

Friera, Silvina. “El hombre invisible”. Página/12, 30 de agosto de 2005. Digital. Última visita 19 de marzo de 2025. https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/4-5829-2007-03-28.html

Gilman, Claudia. Entre la pluma y el fusil. Debates y dilemas del escritor revolucionario en América Latina. Buenos Aires: Siglo XXI. 2013. Impreso.

Grupo El Pan Duro. “Paredón literario”. Barrilete, n° 7, 1964: 19. Impreso.

Gordillo, Mónica. “Formación sindical en la Argentina postdictadura: pluralismo ideológico, unidad e integración latinoamericana” Sociohistórica, n° 45, 2020: 1-12. Web. Última visita 19 de marzo de 2025. https://www.sociohistorica.fahce.unlp.edu.ar/article/view/SHe096/11884 DOI: https://doi.org/10.24215/18521606e096

Hamawi, Rodolfo. Libros y gobiernos. La edición en Argentina desde la economía política de la cultura. Buenos Aires: Tren en Movimiento. 2021. Impreso.

Herzovich, Guido. Kant en el Kiosco. La masificación del libro en la Argentina. Buenos Aires: Ampersand. 2023. Impreso.

Langer, Abel. “José Luis Mangieri murió pero su Rosa Blindada vivirá eternamente”. Museo Che Guevara. 2008. Web. Última visita 19 de marzo de 2025. https://museocheguevaraargentina.blogspot.com/2008/11/jose-luis-mangieri-argentino-muri-pero.html

Madariaga, Francisco. “Los poetas oficiales”. La danza del ratón, n°6, 1984: 9. Impreso.

Mangieri, José Luis. “Buenos cuentos argentinos”. Cuadernos de Cultura, n° 34, 1958: 120. Impreso.

Mangieri, José Luis. “El terrorismo del antiterrorismo”. Cuadernos de Cultura, n° 36, 1958: 122. Impreso.

Mangieri, José Luis. “Una vez más, a resistir”. En Kohan, Néstor. La Rosa Blindada. Una pasión de los ’60. Buenos Aires: La Rosa Blindada. 1998. Impreso.

Manzoni, Celina. “¿Editoriales pequeñas o pequeñas editoriales?”. Revista Iberoamericana, n° 197, 2001: 781-793. Impreso. DOI: https://doi.org/10.5195/reviberoamer.2001.5857

Merbilhaá, Margarita. Del folleto-colección a la revista-catálogo. Estrategias publicitarias en la oferta editorial de Los pensadores (1922-1926). En Fernández Cordero, Laura (ed.). Hacer cosas con revistas. Publicaciones políticas y culturales del anarquismo a la nueva izquierda. Buenos Aires: Tren en Movimiento. 2023. Impreso.

Petra, Adriana. Intelectuales y cultura comunista: Itinerarios, problemas y debates en la Argentina de posguerra. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. 2017. Impreso.

“Premios Konex 2004: Letras - Acto Culminatorio (completo)”. Fundación Konex. Web. Última visita 19 de marzo de 2025. https://www.youtube.com/watch?v=B3Kv-oRQaiQ

Prieto, Martín y García Helder, Daniel. “Por una poesía desangelada”. Diario de poesía, n° 46, 1998: 15-17. Impreso.

Portantiero, Juan Carlos y Juan Gelman. “Sobre el terrorismo crítico”. Cuadernos de Cultura, n° 35, 1958: 124. Impreso.

Rancière, Jacques. La noche de los proletarios. Archivos del sueño obrero. Buenos Aires: Tinta Limón. 2017. Impreso.

Rivera, Andrés. Una lectura de la historia. Buenos Aires: Libros de Tierra Firme. 1982. Impreso.

Sarlo, Beatriz. Una modernidad periférica. Buenos Aires 1920-1930. Buenos Aires: Nueva Visión. 1988. Impreso.

Sarlo, Beatriz. Escritos sobre literatura argentina. Buenos Aires: Siglo XXI. 2007. Impreso.

Schavelzon, Guillermo. El enigma del oficio. Memorias de un agente literario. Buenos Aires: Ampersand. 2022. Impreso.

Stédile Luna, Verónica. “Oscar del Barco editor: la construcción de una política de la teoría en Ediciones Caldén”. Catedral Tomada. Revista de Crítica Latinoamericana vol. 9, n°17, 2021: 50-84. Web. Última visita 19 de marzo de 2025. https://catedraltomada.pitt.edu/ojs/index.php/catedraltomada/article/view/526 DOI: https://doi.org/10.5195/ct/2021.526

Sorá, Gustavo. Editar desde la izquierda en América Latina. La agitada historia del Fondo de Cultura Económica y de Siglo XXI. Buenos Aires: Siglo XXI. 2017. Impreso.

Suriano, Juan. “En defensa de los oprimidos. El anarquismo y la formación de una cultura de izquierda en la Argentina”. Prismas. Revista de historia intelectual, n° 6, 2002: 167-177. Impreso.

Suriano, Juan. Auge y caída del anarquismo. Argentina 1880-1930. Buenos Aires: Capital Intelectual. 2009. Impreso.

Tavernini, Emiliano. “Entrevista a Abel Langer”, 15 de julio de 2024. Inédito.

Tavernini, Emiliano. “Mañana es mejor. Los inicios de Libros de Tierra Firme (1977-2008) y el plan editorial de José Luis Mangieri en la colección Todos Bailan”. A Contracorriente. 2025. En prensa.

Tarcus, Horacio. Las revistas culturales latinoamericanas. Giro material, tramas intelectuales y redes revisteriles. Buenos Aires: Tren en Movimiento. 2020. Impreso.

Terán, Oscar. Nuestros años sesentas. La formación de la nueva izquierda intelectual argentina. Buenos Aires: Siglo XXI. 2013. Impreso.

Vanoli, Hernán. “La tradición independiente en la edición literaria argentina”. IX Jornadas de Sociología, Universidad de Buenos Aires. 2011. Web. Última visita 19 de marzo de 2025. https://cdsa.aacademica.org/000-034/12

Weimberg, Gregorio. “El libro argentino y sus problemas”. Por…, n° 2, 1959: 4-6. Impreso.

Recibido 2024-11-04
Aceptado 2025-06-10
Publicado 2025-06-10