Reflexiones en torno a Psychoanalysis and Narrative. Literature, Film and Autobiography (Routledge, 2024)
Contenido principal del artículo
Este texto existe gracias a la cordial invitación del director de la Revista Poligramas, Álvaro Bautista-Cabrera. Aceptarla y empezar su escritura me enfrenta con un fenómeno totalmente nuevo para mí: escribir en castellano acerca de un texto propio escrito en inglés. Una aclaración preliminar: mis seis libros anteriores no requirieron de mi parte ninguna acción posterior a su escritura, y a la consiguiente corrección de las pruebas de imprenta. Yo vivía entonces en los Estados Unidos, una de las editoriales estaba en España y las restantes en Argentina , de modo que, esos libros, una vez en el mundo, cobraron vida propia en reseñas, citas bibliográficas y objeto de otras actividades académicas. ¿Por qué, entonces, siento ahora la necesidad de presentar este último libro? ¿Diría más, de dónde viene esa urgencia maternal de proteger esta nueva criatura? La respuesta no es fácil y trae consigo nuevas preguntas que han de constituir no sólo la estructura de este texto sino también la referencia indirecta a temas incluidos en mi libro.
Psychoanalysis and Narrative. Literature, Film and Autobiography
Artículos similares
- Evelyn Valdivieso, La pájara Pinta: La historia olvidada de un país, de una mujer , Poligramas: Núm. 48 (2019): Poligramas 48 - Enero/Junio 2019
- Ronald Antonio Ramírez Castellanos, Iván Gabriel Grajales Melián, Tres siglos de cuentística santiaguera (1830-2018): estéticas, obras y autores principales , Poligramas: Núm. 50 (2020): Poligramas 50 - Enero/Junio 2020
- Adriana Azucena Rodríguez, Casa de muñecas de Patricia Esteban Erlés: lo sobrenatural y el objeto femenino , Poligramas: Núm. 56 (2023): Poligramas 56 - Enero/Junio 2023
- Noé Jitrik, Aproximaciones a Gabriel García Márquez. Una presentación , Poligramas: Núm. 41 (2015): Poligramas 41 - Julio/Diciembre 2015
- Keylor Robles, La construcción de la culpa en las mujeres: Análisis en el cuento “¡Sea por Dios y venga más!”, de Laura Esquivel , Poligramas: Núm. 55 (2022): Poligramas 55 - Julio/Diciembre 2022
- Diego González Velazco, De la caligrafía a lo reflexivo: la configuración de neoepifanías en El discurso vacío, de Mario Levrero , Poligramas: Núm. 55 (2022): Poligramas 55 - Julio/Diciembre 2022
- Graciela Mayet, La materialidad en la visión distópica de Agustina Bazterrica: la estética de la desviación objetual , Poligramas: Núm. 56 (2023): Poligramas 56 - Enero/Junio 2023
- Facundo Giuliano, Grisel Serratore, Luisina Zanetti, Educación y literatura: exploraciones de una relación amorosa e in-evaluable , Poligramas: Núm. 52 (2021): Poligramas 52 - Enero/Junio 2021
- Wilfried MVONDO, La multicentralidad cultural, una estrategia de resistencia del afrocubano en “West Indies Ltd.” y el migrante camerunés en la España de Mam’enying!(cosas de la vida) , Poligramas: Núm. 51 (2020): Poligramas 51 - Julio/Diciembre 2020
También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.