Main Article Content

Authors

The term “Afro-Colombian literature” refers to a concept under construction for which each author contributes their particular vision. In this paper, we promote a dialogue with three authors who share the place of enunciation of the black woman: María Teresa Ramírez (1944) in La noche de mi piel, María Elcina Valencia (1963) in Pentagrama de pasión, and Nena Cantillo (1981) in Aquella noche con Winnie the Pooh. We choose three axes: body, orality and identity. Regarding the body, in the three books the woman is associated with nature, although it varies greatly in the relationship with the male body. Orality is very present in the three works, although in different ways: connection with ancestral songs, with the sounds of nature and with the colloquial speech of the city, respectively. In terms of identity, we find great differences between Ramírez's pan-Africanist vision, Valencia's ecosophy and Cantillo's radical openness. In the conclusions, we discuss the variety of approaches, the possible causes and the richness that they contribute to the concept of “Afro-Colombianity”.

Estefanía Rodríguez Rozo, Instituto Caro y Cuervo

Licenciada en Español y Literatura de la Universidad del Quindío (Colombia). Estudiante de la maestría en Literatura y Cultura del Instituto Caro y Cuervo. Miembro del proyecto de investigación “Poesía en movimiento” del que se deriva el presente artículo. Y miembro del grupo de estudio Kelé: Semillero de investigación en literatura étnica (Universidad del Quindío).

Guillermo Molina Morales, Instituto Caro y Cuervo

Doctor en Teoría de la Literatura por la Universidad de Zaragoza (España). Docente e investigador en el Instituto Caro y Cuervo (Bogotá). Dirige el proyecto de investigación “Poesía en movimiento”, del que se deriva el presente artículo

Aldana-Mendoza, María. "Las mujeres en la poesía afrocolombiana". Lectores dentro y fuera de los textos literarios: Convergencias 2011. Ed. Liliana Galindo Orrego. Bogotá: Ediciones Uniandes, 2013. 67-85. Impreso.

Cantillo Atuesta, Nena. Aquella Noche Con Winnie the Pooh. Mompox: Ediciones Pluma de Mompox, 2011. Impreso.

Cuesta Escobar, Guiomar y Alfredo Ocampo Zamorano, eds. Antología de mujeres poetas afrocolombianas. Bogotá: Ministerio de Cultura, 2010. Digital.

Jaramillo, María Mercedes. “Los abuelos como arcas de la memoria en los versos de las Almanegras del litoral Pacífico colombiano”. Poemas y cantos: antología crítica de autoras afrodescendientes de América Latina. Biblioteca Digital de la Biblioteca Nacional de Colombia. Web. https://bibliotecanacional.gov.co/es-co/colecciones/biblioteca-digital/poemas-y-cantos/Paginas/00-home.html

Krakusin, Margarita. "Cuerpo y texto: el espacio femenino en la cultura afrocolombiana en María Teresa Ramírez, Mary Grueso Romero, Edelma Zapata Pérez y Amalia Lú Posso Figueroa". Chambacú, la historia la escribes tú: ensayos sobre cultura afrocolombiana. Ed. Lucía Ortiz. Madrid: Iberoamericana, 2007. 197-216. Impreso.

Kumar, Ashwani. “La representación de los cuerpos humanos como sitios de discriminación y desafío en la poesía afro-caribeña y dalit: un estudio comparado”. Actas del III Congreso Ibero-Asiático de Hispanistas. Eds. Mariela Insúa, Vibha Maurya y Minni Sawhney. Pamplona: Universidad de Navarra, 2015. Digital.

Lawo-Sukam, Alain. “María Elcina Valencia Córdoba: cantante del pueblo afrocolombiano”. Poemas y cantos: antología crítica de autoras afrodescendientes de América Latina. Biblioteca Digital de la Biblioteca Nacional de Colombia. Web. https://bibliotecanacional.gov.co/es-co/colecciones/biblioteca-digital/poemas-y-cantos/Paginas/00-home.html

Márceles Daconte, Eduardo. “Poesía de mujeres afrocolombianas del Pacífico: Una visión desde el Caribe”. Poemas y cantos: antología crítica de autoras afrodescendientes de América Latina. Biblioteca Digital de la Biblioteca Nacional de Colombia. Web. https://bibliotecanacional.gov.co/es-co/colecciones/biblioteca-digital/poemas-y-cantos/Paginas/00-home.html

N’Gom, Mbare. "Representaciones de la otredad: experiencia femenina e identidad en ¡Negras somos!". Cuadernos de Literatura. 19.38. 2015: 119-136. Digital

Ong, Walter. Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. México: Fondo de Cultura Económica, 1994. Impreso.

Oslender, Ulrich. "Discursos ocultos de resistencia: tradición oral y cultura política en comunidades negras de la costa pacífica colombiana”. Revista Colombiana de Antropología. 39. 2003: 203-235. Digital.

Osorio, Betty. “María Teresa Ramírez Nieva: reconstrucción de la memoria africana del litoral Pacífico colombiano”. Poemas y cantos: antología crítica de autoras afrodescendientes de América Latina. Biblioteca Digital de la Biblioteca Nacional de Colombia. Web. https://bibliotecanacional.gov.co/es-co/colecciones/biblioteca-digital/poemas-y-cantos/Paginas/00-home.html

Pacheco, Carlos. “Sobre la construcción de lo rural y lo oral en la literatura hispanoamericana”. Revista de crítica literaria latinoamericana. 21.42. 1995: 57-71. Digital.

Ramírez, María Teresa. La noche de mi piel. Roldanillo: Ediciones Embalaje del Museo Rayo, 1988. Impreso.

Valencia, María Elcina. Pentagrama de pasión. Bogotá: Editorial Códice, 2010. Impreso.

Valero, Silvia. “¿De qué hablamos cuando hablamos de" literatura afrocolombiana"? o los riesgos de las categorizaciones”. Estudios de Literatura Colombiana. 32. 2013: 15-37. Digital.

Rodríguez Rozo, E. ., & Molina Morales, G. . (2020). «Grandparents of black lineage». Body, orality and identity in María Teresa Ramírez, María Elcina Valencia and Nena Cantillo. Poligramas, (51), 149–171. https://doi.org/10.25100/poligramas.v0i51.10893

Downloads

Download data is not yet available.