Main Article Content

Authors

Writing in prison is a privileged way of relating to the penal system: through legal writings, people deprived of liberty seek to assert their rights during the time of confinement. The incorporation of turns and references to these writings in literary texts published by the Collective Edition Workshop (Taller Colectivo de Edición, FFyL-UBA) shows the reverse of the power forces that operate as condition of criminal confinement, and unspeaks the judicial language, making it say what it usually silences or hides. A corpus of texts will be approached through concepts of literary theory and anthropology, considering the particularities of the pedagogical territory in which writing and publication take place.

María José Rubin, University of Buenos Aires

María José Rubin es docente investigadora de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Actualmente trabaja en su tesis doctoral “Editar en la cárcel: prácticas de edición y publicación en contextos de encierro en Argentina (2006-2020)”, radicado en el Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas “Dr. Amado Alonso”. Integra el proyecto de investigación UBACyT “Escribir en la cárcel: lenguas, políticas y comunidad” (2020-2021) y participa, desde 2013, como docente y luego coordinadora del Programa de Extensión en Cárceles (FFyL, UBA).

Bajtín, Mijaíl. La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. Madrid: Alianza. 1987. Impreso.

Basile, Tristán. Tácticas frente a la burocracia judicial: Los escritos judiciales en las relaciones entre detenidos y el Poder Judicial en dos cárceles de la provincia de Buenos Aires. 2016. Universidad Nacional de La Plata, Tesina. Memoria académica, https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=tesis&d=Jte1199. Accedido el 26 de octubre de 2021.

Bustelo, Cynthia. Experiencias educativas en contextos de encierro. Un abordaje político pedagógico desde la perspectiva narrativa y (auto) biográfica. 2017. UBA, Tesis. Repositorio institucional, http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/4363. Accedido el 26 de octubre de 2021.

Butler, Judith. Lenguaje, poder e identidad. Madrid: Síntesis. 2004. Impreso.

Daroqui, Alcira. “Neoliberalismo y encarcelamiento masivo en el siglo XXI. De la resocialización a la neutralización e incapacitación”. Encrucijadas. 43. Feb. 2008: 12-16. Repositorio digital institucional Universidad de Buenos Aires, http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?e=q-10000-00---off-0encruci--00-2----0-10-0---0---0direct-10--SU--4-------0-1l--10-es-Zz-1---20-help-Neoliberalismo--00-3-1-00-00--4--0--0-0-01-00-0utfZz-8-00&a=d&c=encruci&srp=0&srn=0&cl=search&d=HWA_311. Accedido el 26 de octubre de 2021.

Daroqui, Alcira, Carlos Motto, María del Rosario Bouilly, Ana Laura López, María Jimena Andersen, Nicolás Maggio y Hugo Motta. Castigar y gobernar. Hacia una sociología de la cárcel. La gobernabilidad penitenciaria bonaerense. Buenos Aires: Comisión Provincial por la Memoria / Grupo de Estudios sobre Sistema Penal y Derechos Humanos (GESPYDH). 2014. Impreso.

Delfino, Silvia y Juan Pablo Parchuc. “Experiencias pedagógicas en contextos de encierro”. Eds. Gerbaudo, Analía e Ivana Tosti. Nano-intervenciones con la literatura y otras formas del arte. Santa Fe: FHyC-UNL. 2017: 109-142. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad Nacional del Litoral https://www.fhuc.unl.edu.ar/cedintel/wp-content/uploads/sites/16/2019/07/Nano_intervenciones.pdf. Accedido el 26 de octubre de 2021.

Giorgi, Gabriel. “Las lenguas del odio. Escrituras públicas y democracia”. Tropelías. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, número extraordinario, 4. 2018: 54-66. Tropelías, https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/tropelias/issue/view/248. Accedido el 26 de octubre de 2021.

Gutiérrez, Candela. “Carta abierta a los jueces de la Argentina”. Desatadas. Lanzate a volar. 1. 2019: 2-3. http://revistas.filo.uba.ar/index.php/Desatadas/index

Louis, Annick. “Notas acerca de una posible articulación epistemológica de los estudios literarios con las ciencias humanas y sociales”. Exlibris. 2. 2013: 210-220. Exlibris, http://revistas.filo.uba.ar/index.php/exlibris/article/view/383. Accedido el 26 de octubre de 2021.

Ludmer, Josefina. “Tretas del débil”. La sartén por el mango: encuentro de escritoras latinoamericanas. Eds. González, Patricia Elena y Eliana Ortega. Río Piedras: Huracán, 1985: 47-54. Impreso.

Manzano, Virginia. “Tramas de bienestar, membresía y sujetos políticos: La Organización Tupac Amaru en el norte argentino”. Ensambles. 4/5. 2016: 54-71. Ensambles, http://www.revistaensambles.com.ar/ojs-2.4.1/index.php/ensambles/article/view/74. Accedido el 26 de octubre de 2021.

Manzano, Virginia y Ana Ramos. “Introducción. Procesos de movilización y de demandas colectivas: estudios y modos de abordar ‘lo político’ en la vida social”. Identidades. Revista del Instituto de Estudios Sociales y Políticos de la Patagonia. 8. 2015: 1-25. Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Río Negro, https://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/2670. Accedido el 26 de octubre de 2021.

Parchuc, Juan Pablo. “Un hilito de luz: usos de la literatura y otras formas de arte y organización en la cárcel”. Educação Unisinos. 25. 2021a: 1-18. Revista Unisinos, http://revistas.unisinos.br/index.php/educacao/article/view/21022. Accedido el 26 de octubre de 2021.

Parchuc, Juan Pablo. “Cárcel y escritura en pandemia”. Prácticas educativas y culturales en cárceles. Adaptaciones, intervenciones y consecuencias en tiempos de covid. Córdoba: Puerto Libre. 2021b.

Parchuc, Juan Pablo. “Solo esta voz tan muda: literatura y legalidad en textos escritos en la cárcel”. Tropelías. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada. 4. 2018: 67-85. Tropelías, https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/tropelias/issue/view/248. Accedido el 26 de octubre de 2021.

Parchuc, Juan Pablo. “Dar margen: teoría literaria, crítica e instituciones”. El taco en la Brea, 1. 2014: 89-107. Biblioteca virtual de la Universidad Nacional del Litoral, https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/ElTacoenlaBrea/article/view/4204. Accedido el 26 de octubre de 2021.

Rama, Ángel. La ciudad letrada. Montevideo: Arca. 1998. Impreso.

Roseberry, William. “Hegemonía y lenguaje contencioso”. Comps. Joseph, Gilbert y David Nugent. Aspectos cotidianos de la formación del Estado. México D.F.: Era. 2002: 213–226. Impreso.

Santa Cruz, Isabel. “Sobre el concepto de Igualdad, algunas observaciones”. Isegoría. 6. 1992: 145-152. Isegoría, https://isegoria.revistas.csic.es/index.php/isegoria/article/view/329. Accedido el 26 de octubre de 2021.

Scott, James. Los dominados y el arte de la resistencia. Discursos ocultos. México D.F.: Era. 2000. Impreso.

Segato, Rita. El sistema penal como pedagogía de la irresponsabilidad y el proyecto “habla preso: el derecho humano a la palabra en la cárcel”. Brasilia: Universidad de Brasilia. 2003. Latin American Network Information Center, http://lanic.utexas.edu/project/etext/llilas/cpa/spring03/culturaypaz/segato.pdf. Accedido el 26 de octubre de 2021.

Segato, Rita. “El color de la cárcel en América Latina: apuntes sobre la colonialidad de la justicia en un continente en desconstrucción”. Nueva Sociedad. 208. 2007: 142-61.

Spivak, Gayatri Chakravorty. “¿Puede hablar el sujeto subalterno?”. Orbis Tertius. 6. 1998: 175-235. Memoria Académica, http://www.fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.2732/pr.2732.pdf. Accedido el 26 de octubre de 2021.

Taller Colectivo de Edición. (2008). La Resistencia. Buenos Aires, Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA). http://seube.filo.uba.ar/sites/seube.filo.uba.ar/files/LR01.pdf

Taller Colectivo de Edición. (2013). Los Monstruos Tienen Miedo. Buenos Aires, Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA). https://tallercolectivoedicion.files.wordpress.com/2015/02/losmonstruostm-1.pdf

Taller Colectivo de Edición. (2019). Desatadas. Lanzate a volar. Buenos Aires, Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA). http://revistas.filo.uba.ar/index.php/Desatadas/index

Whitfield, Joey. Prison Writing of Latin America. Nueva York: Bloomsbury Academic. 2018. Impreso.

Rubin, M. J. . (2022). “A King is also a Judge…”, justice from the perspective of the incarcerated. Representations of the penal system in texts published by the Taller Colectivo de Edición (Collective Editing Workshop). Poligramas, (54), e2912221. https://doi.org/10.25100/poligramas.v0i54.12221

Downloads

Download data is not yet available.