The novel La hoguera lame mi piel con cariño de perro as counter-writing of María
Main Article Content
This document is a comparative reading about La hoguera lame mi piel con cariño de perro, by Adelayda Fernández, and María by Jorge Isaacs. La hoguera is a novel that rescues Nay and Sundiata (Juan Ángel), characters of María. Fernandez gives them a new life in the valley of the Cauca river and the Colombian Pacific. The author responds with a counter-writing to the racial harmony of main founding novel in Latin America of XIX century, and has a contribution from Afro-Colombian communities to the resistance and reconstruction of national history.
- Counter-writing
- María
- racial harmony
- resistance
- XIX century
Ade Ajayi, J. F (ed.). História geral da África, VI: África do século XIX à década de 1880. Brasilia: Unesco, 2010. Impreso.
Avelar, Idelber. «María vallecaucana y nacional, o el género como nombre de la especie.» Avelar, Idelber. Transculturación en suspenso: los orígenes de los cánones narrativos colombianos. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 2015. 77-106. Impreso.
Báez Meza, Marcelo. «La historia de Nay y Sinar de Jorge Isaac y Sab de Gertrudis Gómez de Avellaneda: un contrapunto». Kipus. Revista Andina de letras 33 (2013): 101-114. 18 de enero de 2018. <http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/4200/1/01-PP.pdf>. Digital.
Botero, Natalia. «El peligro de los otros: Represión de esclavos en el suroccidente colombiano durante la primera mitad del siglo XIX». Maguaré 31.2 (2014): 97-128. Impreso.
Buksdorf, Daniela. «La reescritura como herramienta de respuesta literaria». La palabra 27 (2015): 95-106. Impreso.
Casa de las Américas. Casa de las Américas. 19-20 de enero de 2015. <http://www.casadelasamericas.org/premios/literario/2015/premio.html>. Digital.
César Suárez, Natasha y Josefina Sánchez-Moneny. «El ángel del hogar». Gaceta Frontal (2018): 2. 27 de septiembre de 2018. <https://gacetafrontal.wordpress.com/2017/05/08/ideas-para-el-xix-el-angel-del-hogar/>. Digital.
Cruz Rodríguez, Edwin. «La abolición de la esclavitud y la formación de lo público-político en Colombia 1821-1851». Memoria y sociedad 12.25 (2008): 57-75. 11 de enero de 2018. <http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/memoysociedad/article/viewFile/8183/6538>. Digital.
Fernández Ochoa, Adelayda. «Presencia de la mujer negra en la literatura colombiana.» Tesis/disertación. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2011. Impreso.
Fernández Ochoa, Adelayda. La hoguera lame mi piel con cariño de perro. Cali: Escuela de Estudios Literarios. Universidad del Valle, 2015. Impreso.
Hall, Stuart. Sin garantías. Popayán: Envión editores, 2010. Impreso.
Henao, Darío. «Memorias de Nay y Ester». Valle, Universidad del. Memorias del Primer simposio internacional Jorge Isaacs. Cali: Programa editorial de la Universidad del Valle, 2005. 167-182. Impreso.
Hernández, Lianet. La ventana, portal informativo de Casa de las Américas. 3 de febrero de 2015. <http://laventana.casa.cult.cu/noticias/2015/02/03/palabras-alucinadas-de-adelayda-fernandez/>. Digital.
Isaacs, Jorge. María. Cali: Imprenta departamental, 2017. Impreso.
Isaacs, Jorge. María. Edición crítica por María Teresa Cristina. Bogotá: Universidad del Valle y Universidad Externado de Colombia, 2005. Impreso.
Izard Martínez, Gabriel. «Herencia, territorio e identidad en la diáspora africana: hacia una etnografía del retorno». Estudios de Asia y África 40.1 (126) (2005): 89-115. 11 de agosto de 2018. <http://estudiosdeasiayafrica.colmex.mx/index.php/eaa/article/view/1776/1776>. Digital.
Lasso, Marixa. «El mito republicano de la armonía racial: raza y patriotismo en Colombia (1810-1812)». Revista de estudios sociales 27 (2007): 32-45. 19 de febrero de 2018. Impreso.
Luis, William. Literary Bondage: Slavery in Cuban Narrative. Austin: Universidad de Texas, 1990. Impreso.
Múnera, Alfonso. «María de Jorge Isaacs: La otra geografía». Poligramas 25 (2006): 49-61. 1 de abril de 2018. <http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/3100/1/Rev.%20Poligramas,N.25,p.49-61.pdf>. Digital.
Navia, Carmiña. «María, una lectura desde los subalternos». Poligramas (2005): 31-54. Impreso.
Nieto Villamizar, María Camila. «Imágenes de negros y zambos en María y en el Museo de cuadros de costumbres». Nieto Villamizar, María Camila y María Riaño. Esclavos, negros libres y bogas en la literatura del siglo XIX. Bogotá: Ediciones Uniandes, 2011. 9-138. Impreso.
Ortiz, Fernando. Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar. La Habana: Pensamiento cubano, 1983. Impreso.
Sommer, Doris. Ficciones fundacionales. Las novelas nacionales de América Latina. Bogotá: Fondo de cultura económica, 2004. Impreso.
Tejeda, Ethan Frank. María leída a la luz del incendio. Cali: Universidad del Valle, 2012. Impreso.
Uribe-Duncan, Jeannette. «Voces y miradas alternas a Efraín: Del amor y otras historias». Mayo de 2018. School of advanced study of University of London. 14 de julio de 2018. <http://sasspace.sas.ac.uk/6906/1/Afuera%20crece%20un%20mundo.pdf>.Digital.
Valcke, Cristina. Perspectiva de género en la literatura latinoamericana. Cali: Universidad del Valle, 2010. Impreso.
Villegas Vélez, Álvaro. «Nación y alteridad en Colombia: la población negra y la colonialidad del poder». Revista colombiana de antropología 44.1 (2008): 71-94. 9 de enero de 2018. <http://www.scielo.org.co/scielo.phpscript=sci_arttext&pid=S0486-65252008000100003>. Digital.
Williams, Raymond L. «La tradición del Gran Cauca: de María (1867) al Bazar de los idiotas (1974)». Wiliams, Raymond L. Novela y poder en Colombia. Bogotá: Tercer mundo editores, 1991. 201-239. Impreso.