Generic hybridization in Los detectives salvajes. An approach to the poetics of Roberto Bolaño
Main Article Content
In Los detectives salvajes the construction of the story, which resignifies the narrative discourses of the chronicle, the testimonial novel, the diary, the police novel and autofiction, is an indication of Bolaño's authorial poetics. The tones and accents of these discursive forms recognizable in the structure of the text indicate the author's own poetics, in which generic hybridization, as a fundamental element in the composition of the novel, responds to a conscious intention on the part of the author to present an innovative vision regarding the new novelistic forms of contemporary Hispanic narrative.
- Autofiction
- chronicle
- discursive forms
- hybridization
- testimony
Alberca, Manuel, y Justo Navarro. El pacto ambiguo: De la novela autobiográfica a la autoficción. Madrid: Biblioteca Nueva, 2007. Impreso.
Anaya, José Vicente y Heriberto Yépez. “Los infrarrealistas: testimonios, manifiestos y poemas.” Replicante 3.9, 2007: 135-47.
Areco, Macarena. “Las ciudades, los tiempos, las trayectorias y los géneros de Los detectives salvajes.” Anales de Literatura Chilena 11, 2009: 213-25.
Bolaño, Roberto. Los detectives salvajes. Barcelona: Anagrama, 2005. Impreso.
Cano Calderón, Amelia. “El diario en la literatura: estudio en su tipología.” Anales de Filología Hispánica 3, 1987: 53-60.
Díez Fischer, Francisco Martín. “La eficacia histórica de la confesión como género autobiográfico de la conciencia”. III Jornadas de Filosofía Medieval: La influencia medieval en el pensamiento contemporáneo, Abril 15-18, 2008. Centro de Estudios Filosóficos Eugenio Pucciarelli de la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires. Web. http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/ponencias/eficacia-historica- confesion-genero-autobiografico.pdf
Flores, María Antonieta. “Notas sobre Los detectives salvajes.” Roberto Bolaño: La escritura como tauromaquia. Ed. Celina Manzoni. Buenos Aires: Corregidor, 2002. 91-96. Impreso.
Gómez Trueba, Teresa. “‘Hay vida en la frontera’: mestizaje entre géneros y ‘novela’ contemporánea”. Ínsula: Revista de letras y ciencias humanas 754, 2009: 2-5. Web. http://www.insula.es/sites/default/files/articulos_muestra/INSULA_754.html
Hierro, Manuel. “La comunicación silenciosa de la literatura: una reflexión teórica sobre el diario íntimo (The Quiet Communication of Literature: a Theoretical Reflection on the Journal Intime).” Mediatika 7, 1999: 103-27.
Manzoni, Celina. Roberto Bolaño: La escritura como tauromaquia. Buenos Aires: Corregidor, 2002. Impreso.
Mora Valcarcel, Carmen de. “En torno a Los detectives salvajes de Roberto Bolaño.” América sin nombre 16, 2011: 171-80.
Picard, Hans Rudolf. “El diario como género entre lo íntimo y lo público.” 1616: Anuario de la Sociedad Española de Literatura General y Comparada 4, 1981: 115-22.
Poblete, Juan. “Crónica y ciudadanía en tiempos de globalización neoliberal: la escritura callejera”. Tras las huellas de una escritura en tránsito: La crónica contemporánea en América Latina. Ed. Graciela Falbo. Argentina: Ediciones Al Margen, 2007. 71-88. Impreso.
Pöppel, Hubert. “Fuerzas centrífugas y centrípetas en Santiago Gamboa y Gonzalo España: la novela policíaca colombiana en el contexto de la globalización.” Revista Iberoamericana 76.231, 2010: 359-76.
Saucedo Lastra, Fernando. “La figura ausente o el enigma del yo: los personajes en Los detectives salvajes de Roberto Bolaño.” Revista Iberoamericana 20.2, 2009: 49- 80.
Sauri, Emilio. “‘A la pinche modernidad’ Literary Form and the End of History in Roberto Bolaño’s Los detectives salvajes”. MLN, 125.2, 2010: 406-432.
Sklodowska, Elzbieta. “Miguel Barnet y la gente sin historia”. Acerca de Miguel Barnet. Ed. Abdeslam Azougarh y Ángel Luis Fernández Guerra. La Habana: Editorial Letras Cubanas, 2000. 31-38. Impreso.
Sklodowska, Elzbieta. Testimonio hispanoamericano: Historia, teoría, poética. New York: Peter Lang Publishing, 1992. Impreso.
Trelles, Diego. “El lector como detective en Los detectives salvajes de Roberto Bolaño.” Hispamérica 34.100, 2005: 141-51.
Villoro, Juan. Safari accidental. México: Joaquín Mortíz, 2005. Impreso.