Contenido principal del artículo

Autores

La escritora chilena Marta Brunet (1897-1967) realizó una prolífica carrera literaria con novelas como Montaña adentro, María Nadie y Amasijo, que se coronó con el Premio Nacional de Literatura 1961. En paralelo a su labor como escritora, desarrolló su trabajo como reportera y directora en los diarios y revistas como El Día, La Discusión, El Sur, La Nación, La Hora, Ecrán, Familia y Repertorio Americano que recién comienza a visibilizarse. Este artículo analiza cómo en sus crónicas, columnas y entrevistas, Marta Brunet no es una escritora que ejerce el periodismo tangencialmente, sino que entrevista y redacta según las rutinas reporteriles de la disciplina, de manera que sus escritos traspasan lo netamente factual para convertirse en piezas informativas que valoran e interpretan acontecimientos con agudeza, personalidad y erudición, como una periodista literaria moderna propiamente.

Karim Galvez Velásquez, Universidad del Desarrollo

Directora de Periodismo en la Universidad del Desarrollo y académica de las cátedras de Periodismo Interpretativo y Lectura Crítica en la misma universidad. Se graduó como periodista y Magíster en Comunicación Social por la Pontificia Universidad Católica de Chile; es licenciada en Educación y profesora de Lengua y Literatura. Actualmente es doctoranda en Español, Literatura y Comunicación en la Universidad de Valladolid. En 2019 publicó Marta Brunet. Crónicas, columnas y entrevistas, que reúne una selección de textos periodísticos desconocidos de la escritora chilena.

Abrahamson, David. “A narrative of collegial discovery on some conceptual essentials”. Literary Journalism Studies, vol. 2, no. 2. 2010: 85–95. Impreso.

Aguilar, Marcela. La era de la crónica. Santiago: Ediciones UC. 2020. Impreso.

Amaro, Lorena. “Zonas de contacto y cuerpos enfermos en una relectura de sol, de Marta Brunet.” Anales de Literatura Chilena. 36. Dic. 2021: 237–249. Impreso.

Brunet, Marta. “Aguas dulces, aguas amargas: en la desembocadura del Bío-Bío”. El Sur, 9 ene. 1927: 3. Impreso.

Brunet, Marta. “Americanismo también es obra femenina”. Marta Brunet. Crónicas, columnas y entrevistas. Ed. Karim Gálvez. Santiago: La Pollera Ediciones, 2019. 98. Impreso.

Brunet, Marta. “Camila Quiroga”. El Sur, 5 dic. 1926: 3. Impreso.

Brunet, Marta. Carta a Samuel Glusberg a. 31 de julio de 1925. Archivo Glusberg, Centro de Documentación e Investigación de las Culturas de Izquierda (CeDinCi), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Impreso.

Brunet, Marta. “Carta de una chilenita que está en Europa”. El Sur, 12 nov. 1928. Kaleidoscopio: 3. Impreso.

Brunet, Marta. [Carta] [entre 1923 y 1928] agosto 15, Santiago, Chile [a] Juan Guzmán Cruchaga [manuscrito] Marta Brunet. 1923-1928. Biblioteca Nacional Digital, Archivo del Escritor, BN AE0027234. Web. http://www.bibliotecanacionaldigital.gob.cl/bnd/623/w3-article-352153.html

Brunet, Marta. “Casa de Darío Brunet”. Marta Brunet. Crónicas, columnas y entrevistas. Ed. Karim Gálvez (Ed.). Santiago: La Pollera Ediciones, 2019. 43. Impreso.

Brunet, Marta. “El Otoño en los parques”. El Sur, 23 may. 1926. Kaleidoscopio: 9. Impreso.

Brunet, Marta. “En casa de María Monvel”. El Sur, 8 ago. 1926. Kaleidoscopio: 3. Impreso.

Brunet, Marta. “La lluvia”. El Sur, 13 jun. 1926. Kaleidoscopio: 3. Impreso.

Brunet, Marta. “La maestra rural”. El Sur, 3 jul. 1927. Kaleidoscopio: 39. Impreso.

Brunet, Marta. “Libros”. El Sur, 24 oct. 1926. Kaleidoscopio: 3. Impreso.

Brunet, Marta. “María Luján Ortiz”. El Sur, 12 dic. 1926. Kaleidoscopio: 3. Impreso.

Brunet, Marta. “María Monvel regresa”. Marta Brunet. Crónicas, columnas y entrevistas. Ed. Karim Gálvez. Santiago: La Pollera Ediciones, 2019. 163-167. Impreso.

Brunet, Marta. “Pascua de resurrección”. El Día, 4 abr. 1920: 1. Impreso.

Brunet, Marta. “Pequeño grave problema”. El Sur, 6 mar. 1927. Kaleidoscopio: 3. Impreso.

Brunet, Marta. “Por nuestros artistas”. Marta Brunet. Crónicas, columnas y entrevistas. Ed. Karim Gálvez. La Pollera Ediciones, 2019. 103. Impreso.

Brunet, Marta. “Tarde en el Puerto”. Marta Brunet. Crónicas, columnas y entrevistas. Ed. Karim Gálvez. La Pollera Ediciones, 2019. 20-23. Impreso.

Brunet, Marta. “Un rato de charla con Claudio Arrau”. Marta Brunet. Crónicas, columnas y entrevistas. Ed. Karim Gálvez. La Pollera Ediciones, 2019. 180. Impreso.

Cantavella, Juan, y José Francisco Serrano. Redacción para periodistas: informar e interpretar. Barcelona: Ariel, 2004. Impreso.

Chillón, Albert. Literatura y periodismo. Una tradición de relaciones promiscuas. Valencia: Publicacions Universitat de Valencia, 1999. Impreso.

Chillón Albert. La palabra facticia. Literatura, periodismo y comunicación. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona, 2014. Impreso.

Cuartero-Naranjo, Antonio. “El concepto de nuevo periodismo y su encaje en las prácticas periodísticas narrativas en España”. Doxa.Comunicación. 25. 2017: 43–62. Impreso.

Ecrán. “Marta Brunet colaborará en Ecrán”. Revista Ecrán, 19 mar. 1935: 1. Impreso.

Fernández, Sonia. “Los géneros periodísticos en la didáctica del periodismo en España. Un recorrido histórico.” Historia y Comunicación Social, vol. 20, no. 1. Sep. 2015: 17–26. Web. https://doi.org/10.5209/rev-HICS.2015.v20.n1.49545

Fernández Lagunilla, M., y C. Pendones. “Recursos polifónicos del narrador en el discurso periodístico”. Revista de Filología Románica. 10. 1993: 285-94. Impreso.

Foucault, Michel. “¿Qué es un autor?”. Revista de la Universidad Nacional (1944-1992), vol. 2, no. 11. 1987: 496-677. Impreso.

Grijelmo, Alex. El estilo del periodista. España: Taurus. 2001. Impreso.

La Hermanita Hormiga. “Comida para colegialas”. Revista Familia. 114. 1938: 59. Impreso.

La Hermanita Hormiga. “Sentido utilitario”. Revista Familia. 120. 1938: 61. Impreso.

La Hermanita Hormiga. “Saca apuros”. Revista Familia. 121. 1938: 61. Impreso.

Lago, Tomás. “Chillán y Marta Brunet”. Grandes de Ñuble. Ed. Alejandro Witker. Concepción: Ediciones Universidad del Bío-Bío, 2014. Impreso.

López Canicio, Gemma. “Ficción en la novela de la no-ficción. Análisis del estatuto ficcional a partir del narrador”. Impossibilia. Revista Internacional de Estudios Literarios. 13. 2017: 176-198. Web. https://doi.org/10.32112/2174.2464.2017.154

Mancera Rueda, Ana. “El periodismo en las preceptivas literarias de los siglos XIX y XX”. Dicenda. Cuadernos de Filología Hispánica. 29. 2011: 231-250. Web. http:/dx.doi.org/10.5209/rev_DICE.2011.v29.37790

Martínez, Tomás Eloy. “Periodismo y narración: desafíos para el siglo XXI”. Cuadernos de Literatura, vol. 8, no. 15. 2002: 115-123. Impreso.

Prieto, Jenaro. Humo de Pipa. Santiago: Editorial del Pacífico. 1955. Impreso.

Quevedo García, Francisco Juan. “Apuntes sobre el autor y el narrador”. El Guiniguada. 2. 1991: 223-230. Impreso.

Rotker, Susana. La Invención de la Crónica. México: Fondo de Cultura Económica. 2005. Impreso.

Saavedra, Gonzalo. “Narradores que saben más: La ‘narrativización’ del discurso y el ‘efecto omnisciente’ en no ficción periodística”. Cuadernos.Info. 14. Dic. 2001: 63-73. Web. https://doi.org/10.7764/cdi.14.182.

Sartre, Jean-Paul. ¿Qué es la literatura? Buenos Aires: Losada. 2008. Impreso.

Sims, Norman. “The personal and the historical: literary journalism and literary history”. Global Literary Journalism: Exploring the Journalistic Imagination. Eds. Richard Lance Keeble y John Tulloch. Bruselas: Peter Lang. 2012. Impreso.

Vargas Llosa, Mario. García Márquez: Historia de un deicidio. Barcelona: Alfaguara. 2021. Impreso.

Vivaldi, Martín. Curso de redacción: Teoría y práctica de la composición y del estilo. Madrid: Paraninfo. 2000. Impreso.

Wolfe, Tom. El nuevo periodismo. Trad. José Luis Guarner. Barcelona: Anagrama. 1992. Impreso.

Galvez Velásquez, K. (2022). La narrativización del discurso periodístico en las crónicas, columnas y entrevistas de Marta Brunet. Poligramas, (55), e3512090. https://doi.org/10.25100/poligramas.v0i55.12090

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.