Mbougar, Sarr, Mohamed, La más recóndita memoria de los hombres. Barcelona: Anagrama, 2022, 462 páginas Memoria y olvido en La más recóndita memoria de los hombres de Mohamed Mbougar Sarr
Palabras claves:
Reseña ;Contenido principal del artículo
La más recóndita memoria de los hombres es publicada en París en agosto de 2021 por la editorial francesa Philippe Rey y la senegalesa Jimsaan, en castellano los derechos de publicación están concedidos a la editorial española Anagrama. La lectura del libro de Mbougar es, en sí misma, un gran laberinto; de escritura culta, iluminadora y fascinante. El relato se caracteriza por una propuesta narrativa de “mise en abyme”, procedimiento literario que imbrica varias historias dentro de un gran relato a la manera del juego de las matrioskas rusas. Diégane Latyr Faye, joven escritor senegalés, descubre en París un libro olvidado: El laberinto de lo inhumano; manuscrito publicado en 1938 por un escritor africano denominado T.C Elimane, hombre misterioso y atormentado al haber sido acusado de plagio. Diégane se lanza en una búsqueda imparable para descubrir qué se esconde detrás del autor y su desaparición de la escena literaria francesa. La búsqueda del autor olvidado también lleva al joven escritor hacia una travesía por el proceso escritural de la literatura y sus contradicciones.
Mbougar Sarr, Mohamed. La más recóndita memoria de los hombres. Traducido por Rubén Martín Giráldez. Barcelona: Anagrama, 2022. Impreso.
Artículos similares
- Mario César Islas Flores, Irrupciones de Mario Levrero: una escritura del retorno , Poligramas: Núm. 54 (2022): Poligramas 54 - Enero/Junio 2022
- André Tessaro Pelinser, Márcio Miranda Alves, La permanencia del regionalismo en la literatura brasileña contemporánea , Poligramas: Núm. 53 (2021): Poligramas 53 - Julio/Diciembre 2021
- Evelyn Valdivieso, La pájara Pinta: La historia olvidada de un país, de una mujer , Poligramas: Núm. 48 (2019): Poligramas 48 - Enero/Junio 2019
- Jaisully Durán, Eres parte de esto. Óscar Osorio: La casa anegada , Poligramas: Núm. 47 (2018): Poligramas 47 - Julio/Diciembre 2018
- Angélica Patricia Hoyos-Guzmán, Testimonio y afecto en Poesía reunida de Tirso Vélez , Poligramas: Núm. 47 (2018): Poligramas 47 - Julio/Diciembre 2018
- Angélica María Grajales-Ramos, Acercamiento a la escritura ensayística de Alfonsina Storni a la luz de la performatividad de género de Judith Butler , Poligramas: Núm. 47 (2018): Poligramas 47 - Julio/Diciembre 2018
- Oscar Andrés López Cortés, Janneth Español Casallas, Literatura y Derecho. Discursos literarios y jurídicos de la memoria histórica en Colombia y España. Bogotá D.C.: Editorial Tirant Lo Blanch y Universidad Libre, 2021, 408 págs. , Poligramas: Núm. 55 (2022): Poligramas 55 - Julio/Diciembre 2022
- Marta Isabel Muelas, Soledad y terror en Canción Dulce de Leïla Slimani , Poligramas: Núm. 46 (2018): Poligramas 46 - Enero/Junio 2018
- María del Rosario Spina, El resplandor de la literatura en Fantasmas del saber (lo que queda de la lectura) de Noé Jitrik , Poligramas: Núm. 46 (2018): Poligramas 46 - Enero/Junio 2018
- Matías Martínez Abeijón, No sólo el fuego de Benjamín Prado: entre el exilio y la posmemoria , Poligramas: Núm. 45 (2017): Poligramas 45 - Julio/Diciembre 2017
También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.