Mbougar, Sarr, Mohamed, La más recóndita memoria de los hombres. Barcelona: Anagrama, 2022, 462 páginas Memoria y olvido en La más recóndita memoria de los hombres de Mohamed Mbougar Sarr
Palabras claves:
Reseña ;Contenido principal del artículo
La más recóndita memoria de los hombres es publicada en París en agosto de 2021 por la editorial francesa Philippe Rey y la senegalesa Jimsaan, en castellano los derechos de publicación están concedidos a la editorial española Anagrama. La lectura del libro de Mbougar es, en sí misma, un gran laberinto; de escritura culta, iluminadora y fascinante. El relato se caracteriza por una propuesta narrativa de “mise en abyme”, procedimiento literario que imbrica varias historias dentro de un gran relato a la manera del juego de las matrioskas rusas. Diégane Latyr Faye, joven escritor senegalés, descubre en París un libro olvidado: El laberinto de lo inhumano; manuscrito publicado en 1938 por un escritor africano denominado T.C Elimane, hombre misterioso y atormentado al haber sido acusado de plagio. Diégane se lanza en una búsqueda imparable para descubrir qué se esconde detrás del autor y su desaparición de la escena literaria francesa. La búsqueda del autor olvidado también lleva al joven escritor hacia una travesía por el proceso escritural de la literatura y sus contradicciones.
Mbougar Sarr, Mohamed. La más recóndita memoria de los hombres. Traducido por Rubén Martín Giráldez. Barcelona: Anagrama, 2022. Impreso.
Artículos similares
- Hernán Toro, Influencia de François Rabelais en la obra de Gabriel García Márquez , Poligramas: Núm. 45 (2017): Poligramas 45 - Julio/Diciembre 2017
- Felipe Osorio, ¿A dónde vas? La marginalidad y el Fracaso como temas literarios , Poligramas: Núm. 42 (2016): Poligramas 42 - Enero/Junio 2016
- James Valderrama Rengido, Realidad y ficción en "El sicario en la novela colombiana" de Óscar Osorio , Poligramas: Núm. 41 (2015): Poligramas 41 - Julio/Diciembre 2015
- Alejandro José López, Aquella encrucijada del lenguaje: Un homenaje a Óscar Collazos (1942–2015) , Poligramas: Núm. 41 (2015): Poligramas 41 - Julio/Diciembre 2015
- Oscar Osorio, La "Sicaresca": de la agudeza verbal al prejuicio crítico , Poligramas: Núm. 41 (2015): Poligramas 41 - Julio/Diciembre 2015
- Álvaro Bautista-Cabrera, Editorial , Poligramas: Núm. 47 (2018): Poligramas 47 - Julio/Diciembre 2018
- Álvaro Bautista, Nota editorial , Poligramas: Núm. 43 (2016): Poligramas 43 - Julio/Diciembre 2016
- Emiliano Tavernini, Del conventillo al Konex. José Luis Mangieri, editor plebeyo , Poligramas: Núm. 60 (2025): Poligramas - Número 60 - Enero/Junio 2025
- Lis García Arango, Relaciones de poder y estrategias disciplinarias en Las cuatro estaciones, tetralogía de Leonardo Padura , Poligramas: Núm. 60 (2025): Poligramas - Número 60 - Enero/Junio 2025
- Mélida Bejarano-Sánchez, Profesionalización decimonónica de la escritura femenina en desacato al mandato masculino: Los tratados de economía doméstica en Catharine Beecher y Josefa Acevedo de Gómez , Poligramas: Núm. 58 (2024): Poligramas - Número 58 - Enero/Junio 2024
También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.