Mbougar, Sarr, Mohamed, La más recóndita memoria de los hombres. Barcelona: Anagrama, 2022, 462 páginas Memoria y olvido en La más recóndita memoria de los hombres de Mohamed Mbougar Sarr
Palabras claves:
Reseña ;Contenido principal del artículo
La más recóndita memoria de los hombres es publicada en París en agosto de 2021 por la editorial francesa Philippe Rey y la senegalesa Jimsaan, en castellano los derechos de publicación están concedidos a la editorial española Anagrama. La lectura del libro de Mbougar es, en sí misma, un gran laberinto; de escritura culta, iluminadora y fascinante. El relato se caracteriza por una propuesta narrativa de “mise en abyme”, procedimiento literario que imbrica varias historias dentro de un gran relato a la manera del juego de las matrioskas rusas. Diégane Latyr Faye, joven escritor senegalés, descubre en París un libro olvidado: El laberinto de lo inhumano; manuscrito publicado en 1938 por un escritor africano denominado T.C Elimane, hombre misterioso y atormentado al haber sido acusado de plagio. Diégane se lanza en una búsqueda imparable para descubrir qué se esconde detrás del autor y su desaparición de la escena literaria francesa. La búsqueda del autor olvidado también lleva al joven escritor hacia una travesía por el proceso escritural de la literatura y sus contradicciones.
Mbougar Sarr, Mohamed. La más recóndita memoria de los hombres. Traducido por Rubén Martín Giráldez. Barcelona: Anagrama, 2022. Impreso.
Artículos similares
- Fernando Muñoz, BIOGRAFÍA DE UNA RELIGIOSIDAD NEGRA Reseña de: Parés, Luis Nicolau. A formacao do candomblé. Historia e ritual de nacao jeje na Bahia. Editorial Unicamp. Campinas, 2007. , Poligramas: Núm. 40 (2014): Diciembre 2014
- Mariela Andrea Ramírez Peña, Historiografía de las lecturas críticas sobre la obra de Rosario Orrego, primera novelista chilena (1861-2024) , Poligramas: Núm. 59 (2024): Poligramas - Número 59 - Julio/Diciembre 2024
- David Jurado, Camilo Bogoya, Dédalo. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia, 2021, 187 páginas. , Poligramas: Núm. 59 (2024): Poligramas - Número 59 - Julio/Diciembre 2024
- Elvira Sáchez Blake, Gabriela Castellanos Llanos, Jalisco pierde en Cali. Cali: Oromo editorial, Cali, 2023, 333 páginas , Poligramas: Núm. 59 (2024): Poligramas - Número 59 - Julio/Diciembre 2024
- Luciano G. López, Juan Rodolfo Wilcock, Compilación de poemas italianos –Ed. Bilingüe. Buenos Aires: Ediciones op. cit, 2024, 60 páginas , Poligramas: Núm. 59 (2024): Poligramas - Número 59 - Julio/Diciembre 2024
- María D. Zamparelli , La negritud inclusiva: veinticinco años de investigación sobre la pluralidad de la negritud en Destellos de la negritud: investigaciones caribeñas, de la Dra. Marie Ramos Rosado , Poligramas: Núm. 51 (2020): Poligramas 51 - Julio/Diciembre 2020
- Álvaro Bautista-Cabrera, Editorial , Poligramas: Núm. 48 (2019): Poligramas 48 - Enero/Junio 2019
- Marcelo Bonini, Variaciones del humor y el terror en Su turno (1976), de Alberto Laiseca , Poligramas: Núm. 55 (2022): Poligramas 55 - Julio/Diciembre 2022
- Karim Galvez Velásquez, La narrativización del discurso periodístico en las crónicas, columnas y entrevistas de Marta Brunet , Poligramas: Núm. 55 (2022): Poligramas 55 - Julio/Diciembre 2022
- Felipe Osorio, Las horas secretas, entre el amor y el revisionismo histórico , Poligramas: Núm. 41 (2015): Poligramas 41 - Julio/Diciembre 2015
También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.